Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Chagas fue a Puerto y volvió con info “vital y estratégica”: erosión de costas, una escuela que podría cerrar y un acceso intransitable

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 10/04/2025 06:30

    Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Erosión de la costa Una escuela de 107 años Un acceso intransitable El funcionario de Salto Grande Juan Carlos Chagas recorrió Puerto Yeruá en el departamento Concordia, en donde observó el grave deterioro del borde costero, el eventual cierre de la escuela Rural N° 30 Alina de Matheron y el Acceso de 16 kilómetros desde la Autovia 14."A veces, es tan importante la información que uno recoge cuando visita un lugar, como los aportes y ayuda al medio regional que se puedan hacer", dijo en una informal reunión con medios de prensa.Destacó el rescate arqueológico que se puede realizar de aquellas construcciones del lugar y su puesta en valor, y "redescubrió" la Iglesia San Isidro Labrador, antiquísima, que data de 1906.Este tema, Chagas lo calificó de "dramático" cuando el intendente Daniel Benítez le informó sobre el mismo borde de la barranca, que en 20 años el río Uruguay se llevó puesto 10 metros de costa a lo largo de 1 kilómetro y medio, a lo que el delegado de Salto Grande acotó con ironía, que a ese ritmo "el agua te va a llegar a la mismísima Municipalidad", si bien hasta hoy, hay una distancia considerable al edificio.Otro tema que el visitante calificó de alarmante es el posible cierre de la Escuela Rural que supo tener 90 alumnos y actualmente asisten apenas 12 chicos.Todos ellos, informó Chagas, son hijos de trabajadores rurales que en otra época conocieron mejor vida, pero al ir desapareciendo la citricultura en favor de la forestación, tuvieron que emigrar a otras poblaciones de la zona en la búsqueda de trabajo. Por lo tanto, los hijos dejaron de asistir a ese establecimiento que hoy corre serios riesgos de cerrar debido a que su mantenimiento es altamente costoso para el erario público.El transporte de esos pocos chicos desde las quintas o de los montes de eucaliptus vecinos, se halla interrumpido por la nula rentabilidad del servicio.La citricultura recordó Chagas, fue una actividad altamente demandante de mano de obra, pero en cambio, la atención de la actividad forestal requiere mucha menor atención y su correlato es el éxodo de las familias y sus hijos al perderse esas fuentes de trabajo.Los 16 kilómetros distantes desde la Autovía 14 al centro de Puerto Yeruá continúa en un estado deplorable, informó el hombre de Salto Grande "casi históricamente ", dijo, y le informaron las autoridades locales, que las empresas que explotan las canteras de basalto y en menor medida las que sacan la madera para su tratamiento en aserraderos aledaños, debido al peso de sus cargas, rompen la cinta asfáltica sin solución de continuidad."Me llamó la atención que los que rompen no pagan, aunque sea a través de un peaje local que beneficiaría al municipio" para que pueda con esos ingresos, brindar mejor prestacion.Ese tramo es transitado los fines de semana por unos 800 visitantes en vehículos de menor porte.Chagas en sus reuniones con el intendente y luego en su visita al Concejo Deliberante con los concejales Ángel Alfaro, Nancy Delaloye y Fabián Alvarez, sugirió que busquen en la inversión privada el destino turístico que impostergablemente debe encontrar Puerto Yeruá a través de desarrolladores inmobiliarios y turísticos que le den la potencialidad que eventualmente encierra.Esos inversores dijo, funcionan a nivel nacional, en dónde además están los turistas que "el porteño llama a Puerto el Balcón al Río".Por último y luego de dos horas largas, visitó al Padre Pablo, custodio de la "parroquia-reliquia" -así la denominó- que en sí mismo ha sido noticia por haberse radicado de manera permanente luego de muchos años de ausencia de un sacerdote.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por