18/04/2025 04:36
18/04/2025 04:35
18/04/2025 04:35
18/04/2025 04:35
18/04/2025 04:35
18/04/2025 04:34
18/04/2025 04:34
18/04/2025 04:34
18/04/2025 04:33
18/04/2025 04:33
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 10/04/2025 06:05
Los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos reclamaron ser incluidos en los alcances del decreto Nº 3.918, del año 2022, que estableció “una bonificación especial de carácter remunerativa no bonificable para el personal de planta permanente que desempeña funciones en la Secretaría de Cultura, consistente en una suma mensual resultante de aplicar un coeficiente al sueldo básico previsto para el cargo nivel 33”. Ese adicional se dispuso en función de la “intensa actividad que debe desarrollar la Secretaría de Cultura en cumplimiento de sus funciones, con horarios atípicos, feriados, requieren planificación, coordinación, organización y celeridad en el tratamiento de las mismas”. Los integrantes de la Sinfónica pidieron ser incluidos en los alcances de ese decreto al considerar que los alcanzan las motivaciones que llevaron a las autoridades a crear ese adicional. En los fundamentos de la medida, se señala que “los horarios de las distintas reparticiones están en relación a las actividades, son discontinuas y generalmente en horarios nocturnos y fines de semana”. “El fin de semana la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER) actuó a sala llena y desde la Secretaría de Cultura se difundió un comunicado resaltando el éxito de la jornada. Mientras eso sucede, ese mismo organismo opina aparentemente que a los integrantes de la OSER, que representan al 50% del personal de Cultura, no les corresponde un adicional específico del sector”, expuso Domínguez en referencia a la bonificación especial para el personal de planta permanente de la Secretaría de Cultura, establecido a través del decreto Nº 3918/22. Rodrigo Alejandro, músico de la Orquesta, habló con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 y señaló: “La Sinfónica representa aproximadamente el 50% del personal de la Secretaría de Cultura. Nos enteramos a fines del año pasado de la existencia de ese decreto y no sabemos por qué fuimos arbitrariamente excluidos. Se presentó el pedido e octubre para que nos incluyan y ya van seis meses que estamos esperando una respuesta”. -¿Cuál ha sido la respuesta que han obtenido? -No nos liquidan el adicional y no están muy claros los argumentos por los cuales nos niegan el adicional. En realidad, uno de los argumentos es que nosotros ya cobramos adicionales, pero cada adicional que nosotros cobramos es en función de particularidades de nuestra actividad. Esa es básicamente la cuestión. -¿Cuál es tu rol en la Orquesta? -Soy violinista de la Orquesta Sinfónica. Entré por concurso hace 22 años aproximadamente. -¿Si no hay respuesta de cultura podrían entorpecerse los futuros conciertos de la Sinfónica? -Esperemos que no. Nosotros lo que queremos es un canal de diálogo. Queremos que nos expliquen por qué no se nos está liquidando a nosotros este adicional y darle nuestros argumentos por los cuales pensamos que sí nos corresponde. -En el Gobierno sostienen que la Orquesta ya tiene varios adicionales. ¿Qué responden ustedes? -Los adicionales que percibimos responden a particularidades de nuestra actividad. Por un lado, nosotros ponemos a disposición de la Orquesta nuestros propios instrumentos. Los instrumentos son de los músicos y, por ejemplo, en el caso del piano o del arpa, que son de la Orquesta, ellos tienen en su casa su instrumento para estudiar las partituras. Y además, tienen que mantener los dos instrumentos, tanto el que tienen en su casa como el que está en la Orquesta. La solista de arpa tiene que pagar las cuerdas del arpa de la Orquesta, más las cuerdas del instrumento que tiene en su casa. Ese es uno de los adicionales. Es el adicional que se paga por el código 214 que se creó en el año 2015. Tenemos además un segundo adicional por el mantenimiento de estos instrumentos. No sé si otro empleado de la Administración Pública pone su patrimonio a disposición del Gobierno provincial para cumplir su tarea. No conozco el caso, quizás lo haya, pero me imagino que un médico no compra los implementos para llevar adelante una operación. También tenemos el adicional derivado de la Ley de Grados. Hay gente que ingresó, que estuvo 30 años, le dedicó a la Orquesta todo su tiempo, que se jubiló, y no tuvo el reconocimiento que se merece por la carrera que tiene el músico. Para ingresar a la Orquesta, primero tienes que ganar el concurso. Y una vez que ingresas a la Orquesta, es probable que en el cargo que ingreses estés hasta que te jubiles. En el caso, por ejemplo, de los segundos violines, tenemos a Juan Pablo Arispe, que es un chico muy joven, muy talentoso, que es el solista de los segundos violines. La fila de los segundos violines va a tener que esperar a que él se jubile para que pueda haber un cargo vacante. Con la Ley de Grados se creó es la carrera del músico, y equipara a las integrantes de la Orquesta con los demás trabajadoras del Estado, que pueden hacer carrera. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original