Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Guerra Comercial: Sudamérica Florece en Tiempos de Tensión

    Federal » El Federaense

    Fecha: 09/04/2025 23:45

    La creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido repercusiones directas en los mercados agrícolas, generando un clima incierto pero a su vez brindando oportunidades a algunas naciones de Sudamérica. La reciente decisión del gobierno chino de imponer un arancel del 84% sobre productos estadounidenses ha encendido la chispa de la confrontación, llevando a Donald Trump a responder con un incremento del 125% sobre todas las importaciones desde China. En un intento por aliviar tensiones, el presidente norteamericano ha decidido suspender temporalmente, durante 90 días, los aranceles a otros países, manteniéndolos en un 10%. Implicaciones para Sudamérica Los analistas están trazando posibles escenarios sobre el futuro de la soja, y las miradas se enfocan en cómo Sudamérica podría beneficiarse de esta situación. En 2022, Argentina envió a China más de 3,6 millones de toneladas de poroto de soja, mientras que Brasil alcanzó 73 millones. Sin embargo, a pesar del potencial de Sudamérica como relativamente mejor posicionada para captar una nueva demanda, Brasil podría ser el verdadero ganador, ya que China se inclina por importar esencialmente poroto de soja, dejando a Argentina con la mayoría de su producción dedicada a harina y aceite, productos poco demandados por el mercado chino debido a sus políticas proteccionistas. La Reorientación de la Demanda China Los expertos indican que la respuesta a la escalada entre Washington y Pekín será que China reoriente sus compras hacia Brasil, mientras que Argentina podría beneficiarse de manera sólo temporal. El analista Gustavo López de Agritrend advierte que las compras chinas ya están en marcha, destacando que se negociaron cargamentos significativos en Brasil ya para los meses venideros. La cifra alcanzaría los 180.000 toneladas ya para mayo y 200.000 para los meses siguientes. Restricciones en Argentina A pesar de la ventana de oportunidad que se abre, Argentina enfrenta diversos obstáculos. Como el elevado derecho de exportación y la feroz competencia con su propia industria aceitera, que consume entre el 80% y el 90% de la producción de soja, el incremento en las exportaciones podría no ser tan significativo. Los analistas creen que esta guerra de aranceles podría abrir una oportunidad para otros cultivos, como el sorgo. Perspectivas del Mercado Internacional La guerra comercial ha comenzado a mover los precios internacionales, generando diferenciales que benefician a Sudamérica. López ha señalado que las primas de exportación están aumentando, especialmente en Brasil y Argentina. A largo plazo, la imposición de aranceles podría elevar el valor del grano y, en consecuencia, alentar las exportaciones de los países sudamericanos. La Oportunidad del Sorgo Con la incertidumbre acechando los mercados, el sorgo podría convertirse en un cultivo clave para Argentina, especialmente considerando que China importa entre 7 y 8 millones de toneladas anualmente, gran parte de ella proveniente de EE. UU. Si la guerra se extiende, los ojos de China podrían volcarse hacia Sudamérica, presentando una oportunidad clara para los agricultores argentinos. Conclusión A medida que la tensión entre Estados Unidos y China se intensifica, el panorama para los exportadores agrícolas de Sudamérica puede cambiar drásticamente. Si bien Brasil parece ser el principal beneficiario en el ámbito de la soja, Argentina podría encontrar espacios en otros cultivos. La clave estará en cómo se desarrollen las dinámicas comerciales en esta guerra que aún no termina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por