17/04/2025 21:53
17/04/2025 21:52
17/04/2025 21:51
17/04/2025 21:51
17/04/2025 21:50
17/04/2025 21:48
17/04/2025 21:48
17/04/2025 21:45
17/04/2025 21:45
17/04/2025 21:45
» Comercio y Justicia
Fecha: 09/04/2025 15:46
La información fue confirmada anoche por el propio organismo. El texto contempla un desembolso total por US$20 mil millones, de los cuales US$12 mil millones se girarían en una primera etapa. El nuevo acuerdo tendrá vigencia por 48 meses y el directorio del fondo lo aprobaría el viernes. Al Gobierno le urgen las divisas por la sangría de reservas del Banco Central, ahora más presionadas por el impacto de la “guerra comercial” global desatada por Donald Trump. Los mercados siguen complicados. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó anoche que alcanzó un acuerdo a nivel técnico (staff-level agreement) con Argentina para un nuevo programa de 48 meses bajo la línea del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares (equivalente a 15.267 millones en DEG, o 479% de la cuota del país). El acuerdo reconoce los avances iniciales del Gobierno en materia de estabilización económica, impulsados por un ancla fiscal fuerte que permitió una rápida desinflación y una incipiente recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa busca profundizar la agenda de reformas del país, reforzar la sostenibilidad externa y apuntalar un crecimiento sólido y sustentable, en un contexto global desafiante. El FMI detalló que el acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo, que analizará la propuesta en los próximos días. “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, menciona un comunicado. “El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”, concluyó el organismo. El board del FMI tendrá a consideración este viernes el resultado de la negociación técnica y política que comenzó hace algo más de cuatro meses entre su staff y el Gobierno nacional. La Casa Rosada aspira a conseguir un fuerte respaldo de divisas para la autoridad monetaria en momentos en que las reservas netas siguen en terreno negativo y el BCRA requiere un apoyo de capitalización para afrontar la volatilidad financiera internacional desatada por las medidas arancelarias de los Estados Unidos. Detalles El monto final y la velocidad que tendrá la secuencia de desembolsos desde Washington hacia Buenos Aires determinará, además, cuál será el ritmo al que el Gobierno podría liberar algunas restricciones cambiarias o, incluso, modificar el esquema de tipo de cambio que reemplace al actual, integrado por el dólar blend y el crawling peg de uno por ciento mensual. El viernes pasado ya había trascendido que el debate interno en el directorio sobre el primer giro de divisas hacia el BCRA giraba en un monto de entre US$10.000 millones y US$ 12.000 millones, lo que implicaría 50% o 60% del total del nuevo programa, y también que esa última discusión tendría un nuevo capítulo este viernes. El Gobierno solicitó que el préstamo sea por US$20 mil millones, que todos los dólares que ingresen sean de libre disponibilidad y que es un error “restar” de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años, ya que comenzarán a ser relevantes recién a partir de 2027. Sin embargo, como esos pagos no se realizarán por adelantado, todos los dólares que lleguen antes de esas fechas son considerados “usables” para el Banco Central. La recta final del préstamo transcurre en medio de un tembladeral en los mercados internacionales por la aplicación de aranceles que anunció Donald Trump el miércoles pasado. El Gobierno, en paralelo, analiza otras fuentes de ingresos de divisas además de los recursos del FMI y otros organismos multilaterales. En las últimas semanas hubo contactos con bancos para testear la posibilidad de que el BCRA licite otro REPO -Repurchase Agreement- para captar liquidez de cara al pago de capital con bonistas de julio. La autoridad monetaria también espera un refinanciamiento de los US$5.000 millones que empiezan a vencer en junio hasta julio de 2026 del tramo del swap de monedas con China que activó el Gobierno anterior. Mercados complicados Mientras, la volatilidad no da tregua en el mercado. Los activos argentinos arrancaron la jornada al alza ayer martes, pero más tarde borraron la suba, ante la noticia de la escalada de la guerra comercial. Eso llevó a que el riesgo país superara por unas horas los 1.000 puntos básicos. Luego, promediando la rueda, trascendió que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) podría tratar este viernes el nuevo acuerdo con Argentina, por lo que las acciones y los bonos volvieron a operar al alza. Sin embargo, las primeras retomaron la tendencia negativa pocos minutos después. Evidentemente, la dinámica negativa de Wall Street, que se profundizó hacia el epílogo, inclinó la balanza hacia las bajas para la bolsa local. En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos también operaron con alta volatilidad y cerraron con mayoría de retrocesos. En ese sentido, las acciones que más cayeron fueron las de Ternium (-7,1%) Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%). En tanto, las pocas subas del día fueron para Grupo Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) y Grupo Financiero Galicia (+0,9%). De esta forma, las dos noticias que operaron con fuerzas inversas fueron, por un lado, del frente externo, la novedad de que EEUU pondrá en marcha aranceles adicionales que pesarán sobre China, por lo que la tarifa adicional del 104% se empezará a cobrar a partir de este miércoles. La novedad llevó a que, a media rueda, los mercados globales pasaran nuevamente a operar a la baja, lo que condicionó a los activos argentinos.
Ver noticia original