Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El jefe de asesores de Milei estará al frente de la empresa estatal que controla las centrales nucleares

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/04/2025 14:37

    Demian Reidel, jefe del Consejo Asesores del presidente Javier Milei Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei, asumirá en las próximas semanas como nuevo titular de Nucleoeléctrica, la empresa estatal encargada de operar las centrales nucleares de Argentina, según confirmaron a Infobae fuentes oficiales. Esta designación tiene lugar en un contexto clave, ya que el país avanza con proyectos estratégicos para fortalecer su matriz energética y su protagonismo global en la industria nuclear de cara las necesidades que presentará el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). Desde fines del año pasado, Reidel tiene a cargo el Plan Nuclear Argentino, un ambicioso proyecto que, según sostiene, puede convertirse en una plataforma de despegue sin precedentes para el país. Su nuevo puesto fue anticipado por el portal especializado Econojournal, que destacó cómo este cambio al frente de la empresa estatal es un paso decisivo para el desarrollo del sector nuclear en Argentina. Este plan, que tiene como objetivo expandir y modernizar la infraestructura nuclear nacional, se alinea con la política energética del gobierno de Milei, que busca diversificar las fuentes de energía. Reidel junto al director general del organismo internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país. La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentino es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires. El propio Reidel destacó, semanas atrás, en Infobae, las fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno. Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo. Fase 2. Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó. Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo. La designación de Reidel al frente de Nucleoeléctrica también refleja una estrategia más amplia de apertura al sector privado en áreas clave de la infraestructura energética. De acuerdo con las fuentes consultadas, uno de los objetivos a corto plazo será avanzar con la privatización parcial de Nucleoeléctrica. La Ley de Bases habilita la participación del capital privado, y en este marco, Reidel se enfocará en promover la colaboración público-privada para modernizar y expandir la infraestructura nuclear del país. Este proceso también busca generar un clima favorable para las inversiones extranjeras en el sector nuclear argentino, lo que contribuiría a fortalecer la competitividad internacional de la industria. Además de Reidel, Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), asumirá un rol clave dentro de la nueva estructura de Nucleoeléctrica. Econojournal destacó que la designación de Lavalle en Nucleoeléctrica es significativa, ya que es la primera vez que un presidente de la CNEA ocupa una posición ejecutiva de tan alto nivel en una empresa nuclear del país. Este movimiento refleja una alineación estratégica entre la CNEA y Nucleoeléctrica, lo que permitirá coordinar más eficientemente las políticas y proyectos en el sector nuclear. El nuevo directorio de Nucleoeléctrica también contará con la participación de Diego Chaher, presidente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (REUTERS) El nuevo directorio de Nucleoeléctrica también contará con la participación de Diego Chaher, presidente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. Chaher, ocupado en la modernización de empresas estatales, se unirá al equipo con la misión de gestionar la transición hacia una mayor eficiencia operativa y asegurar que los proyectos nucleares se desarrollen bajo los más altos estándares de transparencia y sostenibilidad. Su incorporación refuerza el enfoque del Gobierno en la mejora de la gestión pública y la implementación de reformas clave en el sector energético. El directorio de la empresa será completado por Axel Larreteguy y Marco Campolonghi, ambos egresados del Instituto Balseiro, una de las instituciones más prestigiosas en la formación de profesionales en el ámbito nuclear. Larreteguy es un doctor en ingeniería nuclear y aportará su experiencia en investigación y desarrollo tecnológico, mientras que Campolonghi, ingeniero nuclear, se sumará al equipo con su expertise en la gestión de proyectos nucleares. Esta incorporación de especialistas altamente capacitados refuerza la intención del gobierno de fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico dentro del sector energético nuclear. El Plan Nuclear Argentino tiene una visión a largo plazo, con el objetivo de posicionar a Argentina como un referente en tecnología nuclear en América Latina y en el ámbito global. Además de la construcción de nuevos reactores, el plan también se centra en el desarrollo de infraestructura de investigación y la formación de nuevos profesionales altamente calificados en la industria nuclear. En este sentido, el gobierno de Milei espera que el sector nuclear argentino no solo aumente la capacidad de generación de energía, sino que también impulse la innovación tecnológica y proporcione nuevas oportunidades laborales en un sector clave para el futuro económico del país. La dirección de Reidel, junto con el equipo que se incorporará a Nucleoeléctrica, tiene el desafío de llevar a cabo este ambicioso plan en un contexto económico global complejo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por