17/04/2025 20:51
17/04/2025 20:50
17/04/2025 20:49
17/04/2025 20:48
17/04/2025 20:48
17/04/2025 20:47
17/04/2025 20:46
17/04/2025 20:45
17/04/2025 20:44
17/04/2025 20:43
Concordia » Diario Junio
Fecha: 09/04/2025 12:01
Los sindicatos que suelen movilizarse cuando la CGT convoca son varios como Upcn (Unión del Personal Civil de la Nación), Camioneros, Unión Ferroviaria, Luz y Fuerza, Bancarios, Uthgra (Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina), etc. En cuanto al comercio, Simonetti explicó que es un problema para los empleados del sector el poder participar de la marcha ya que están “todos laburando”. De igual manera, dijo que el gremio iba a movilizar a los delegados. En cuanto al paro del 10 de abril, Simonetti dijo que es muy difícil poder llevar adelante una medida de fuerza en el comercio. “El tema es que en las pymes es muy difícil ya que conviven con el empleador”, dijo. No obstante, sostuvo que en muchos establecimientos habrá una adhesión a la medida de fuerza aunque no en la zona céntrica. “Ahí es complicado”, admitió. No obstante, los empleados de comercio son afectados por la situación económica al igual que muchos otros sectores. Simonetti sostuvo que las ventas “están por el piso”. En muchos comercios están a la espera de saber “qué es lo que va a pasar con el país”. Esa incertidumbre es tal que, en algunos lugares, les advierten a los empleados que un tiempo más pueden esperar pero si no mejora la situación, comenzarán a despedir al personal. “Eso pasa en las grandes empresas”, indicó. En las pymes sucede algo similar. “En las grandes empresas ya lo están diciendo porque la venta que tenían está por el suelo. No levantan porque no levantan”, indicó. Por ende, de mantenerse en esa senda, no sería extraño que comiencen las tandas de despidos. En cambio, en los comercios chicos y medianos, las desvinculaciones son mas atenuadas pero constantes, en forma de goteo. “Te despiden a uno o dos trabajadores”, dijo. O hacen acuerdos para poder trabajar los primeros días del mes y luego no prestan servicio hasta que llegue el próximo mes. “Es la metodología que se usa ahora: ‘vení la semana que viene sí, la otra no’. Es cada vez más alta la informalidad”, expresó.
Ver noticia original