17/04/2025 17:23
17/04/2025 17:23
17/04/2025 17:23
17/04/2025 17:23
17/04/2025 17:23
17/04/2025 17:22
17/04/2025 17:22
17/04/2025 17:22
17/04/2025 17:21
17/04/2025 17:21
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/04/2025 06:38
La democratización del sector financiero trae más posibilidades para las mujeres (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con datos del Banco Mundial, más de 1.400 millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios bancarios. No obstante, la revolución tecnológica que atraviesa el sector financiero no solo está redefiniendo cómo se gestionan los activos, sino también quiénes pueden hacerlo. Según el Global Gender Gap Report 2024, la segunda mayor desventaja social de las mujeres es la económica. Sin embargo, la digitalización y la tecnología blockchain están cambiando este panorama. Melanie Steiner, directora de Marketing de Binance para América Latina, afirma que las oportunidades se están expandiendo de forma inédita gracias a que se está construyendo un ecosistema más accesible, participativo y diverso. Una nueva etapa para las finanzas globales Atrás va quedando la imagen de un sistema cerrado y dominado por unos pocos. La digitalización de los servicios económicos, impulsada por la innovación tecnológica y el auge de los activos virtuales, está abriendo caminos para que más personas cuenten con herramientas que en el pasado parecían inalcanzables. “Lo que antes requería infraestructura costosa, trámites complejos o intermediarios, hoy se puede resolver con un celular y conexión a Internet”, afirma Steiner. Esta accesibilidad técnica, que parecía impensable en muchas regiones del mundo, permite que más usuarias den sus primeros pasos en el manejo de productos financieros de forma autónoma. Melanie Steiner, directora de Marketing de Binance para América Latina (Imagen Ilustrativa Infobae) La educación como punto de partida Uno de los pilares de esta nueva etapa es la formación. Para Steiner, el acceso a contenidos educativos de calidad, en múltiples idiomas y sin restricciones de pago, es fundamental para que el cambio sea sostenible y verdaderamente inclusivo. “Lo más transformador no es solo tener acceso a una herramienta, sino saber cómo usarla. Eso es lo que realmente empodera a las personas”, explica. En este sentido, espacios como Binance Academy brindan una propuesta abierta y gratuita donde se abordan temas que van desde los conceptos básicos del dinero hasta estrategias más avanzadas de gestión de activos digitales. Con un enfoque claro en la autonomía individual, estos recursos buscan democratizar el conocimiento financiero y fomentar un aprendizaje continuo y práctico. Steiner destaca que la clave está en integrar la formación como parte de un proceso de crecimiento personal: “Cuando una mujer entiende cómo funciona el dinero, puede tomar mejores decisiones, planificar su futuro y asumir con confianza nuevos desafíos económicos”. Inclusión en primera persona El aumento sostenido del interés femenino por el mundo financiero también se traduce en una mayor participación en comunidades, cursos, eventos y espacios colaborativos. Desde charlas virtuales hasta encuentros presenciales en distintas ciudades del mundo, se multiplican las iniciativas que buscan acercar las herramientas financieras a mujeres de distintos contextos. Durante el último mes de marzo, Binance organizó actividades específicas para mujeres en los cinco continentes, apostando a la diversidad de experiencias y saberes. Estas jornadas no solo ofrecieron formación técnica, sino que también promovieron el intercambio, la mentoría y la creación de redes de apoyo. Steiner remarca que este tipo de acciones tienen un impacto profundo en la percepción que las mujeres tienen de su propio rol en la economía. “El acceso no es solo económico, también es simbólico. Cuando ves que otras lo están haciendo, te animás a sumarte”, señala. Binance Academy es uno de los espacios de aprendizaje para comprender el panorama actual del sector financiero (Imagen Ilustrativa Infobae) Un ecosistema en expansión El universo de las finanzas digitales crece de forma acelerada. Según datos de la consultora Triple-A, más de 560 millones de personas en el mundo invirtieron en activos virtuales en el último año. Aunque la proporción de mujeres aún es menor, las cifras muestran una tendencia al alza, especialmente en segmentos jóvenes y profesionales. Este escenario abre posibilidades para que nuevas voces lideren procesos de cambio, tanto dentro de las empresas como en el ámbito del emprendimiento y la gestión de proyectos. Steiner subraya que el entorno blockchain es especialmente fértil para la innovación, ya que promueve estructuras descentralizadas que favorecen la participación horizontal y la iniciativa individual. Más cerca de la autonomía económica La posibilidad de aprender, experimentar y decidir con autonomía es una de las grandes conquistas que ofrece la transformación financiera en curso. A diferencia de otros momentos históricos, hoy existe una infraestructura tecnológica y educativa que permite acortar distancias y emparejar el punto de partida. Para Steiner, el cambio ya está en marcha: “Cada vez más mujeres están tomando las riendas de su futuro financiero. No se trata solo de integrar un sistema preexistente, sino de construir uno nuevo, más justo y participativo”. Desde su experiencia en el sector, destaca que el conocimiento no es un lujo, sino un derecho. Y cuando ese aprendizaje se distribuye de forma accesible y en comunidad, puede convertirse en la herramienta más poderosa para alcanzar la autonomía económica.
Ver noticia original