Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En la política económica de Milei las principales víctimas son las pymes, advierte experto en foresto-industria

    » Noticiasdel6

    Fecha: 08/04/2025 19:17

    El ingeniero agrónomo Ronald Vera estuvo en el programa Cadena de Noticias, que se emite por la señal C6Digital, donde hizo referencia a la política arancelaria aplicada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las consecuencias en la economía mundial. Vera observó que el sector foresto industrial tiene muchas preocupaciones, «muy graves y muy difíciles de resolver». Agregó que lo que está pasando en Estados Unidos «casi que no es tan crítico como debería ser». El especialista observó que el rubro viene con más de un año de caída de ventas en el mercado interno que hoy está demandando un 30 o 35% de lo que habitualmente lo hace. Agregó que el sector foresto industrial argentino es básicamente dependiente del mercado interno. «De hecho, en términos foresto industriales, la Argentina es un país deficitario, importa casi 900 mil millones de dólares por año en productos y sub productos del sector forestal. Si bien también es un sector exportador importante», apuntó. En este sentido, Vera señaló que Argentina exporta madera como madera sólida, lo que es la tabla, componentes de muebles, componentes estructurales, componentes para pallets y papeles, cartones y otros productos forestales, resinas; varios productos químicos que también derivan del sector forestal «y lógicamente hay muchos problemas pero el problema interno sigue siendo el problema más crítico y acuciante hoy del sector». Indicó que Misiones tiene como principal destino de exportación hoy Estados Unidos, en el sector forestal industrial y en el té también. «A los Estados Unidos va un 60%, el resto irá un 30% a Asia Pacífico y el resto va por ahí algún otro mercado secundario, pero eso más o menos así se reparte la torta», explicó. Para Vera, esta problemática tiene que ver con la política económica del país. «Está más que claro, creo que cualquier analista económico o incluso hasta una persona que se informa diariamente sabe que a un año y medio de iniciado el gobierno de (Javier) Milei no tenemos un plan económico, no hay presupuesto nacional, no hay un programa institucionalizado de desarrollo industrial, no existe un programa de formación de recursos humanos de alta tecnología como el país o como el mundo hoy requiere; muy por el contrario, es decir en temas de investigación desarrollo, formación, está todo cerrado», analizó Vera. Seguidamente, el ingeniero agrónomo manifestó que si a eso se le suma «que lo único que hoy le preocupa al equipo económico es sostener el dólar, estamos viendo a las claras de que no hay un plan económico claro que marque la cancha al sector productivo y vemos que no solamente se están viendo afectadas las pymes, que son las principales víctimas». A modo de ejemplo, Vera citó una publicación del diario porteño Clarín, que informó que hace dos meses unas 11.000 pymes están cerrando «pero también le está golpeando a las grandes empresas». «Vimos, por ejemplo, ya desde el año pasado el grupo agroexportador argentino más grande en términos de producción y en términos de comercialización de los productos del campo entra en convocatoria. Si está pegando ya a ambas puntas del segmento económico hay que imaginar cómo queda la pyme familiar misionera que manda 10 – 20 -30 container de madera por mes a los mercados internacionales», preguntó. «Sobre todo con un dólar planchado y con los costos subiendo mes a mes», enfatizó el especialista en foresto-industria.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por