Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Quimera: Conversamos con creativos del estudio Reburn sobre su nuevo juego

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/04/2025 18:56

    La Quimera, de Reburn. A pesar de que el mundo del gaming cuenta con desarrolladores de todo el mundo, no todos los lugares suelen ser escenarios de las historias que jugamos. Rara vez podemos protagonizar aventuras en América Latina si nos alejamos del gaming independiente, pero por suerte cada vez más títulos eligen nuestras tierras como locaciones para sus historias. Uno de esos juegos es La Quimera, el próximo título del estudio ucraniano Reburn. Antes conocido como 4A Games Ukraine, este estudio cuenta con creativos que previamente trabajaron en la franquicia Metro, y con este nuevo título buscan llevar esa calidad narrativa a una Latinoamérica futurista, que combinará elementos de ciencia ficción con el folclore propio de la región. Previo al lanzamiento del juego a finales de este mes, pudimos realizar algunas preguntas al director Oleksandr Kostiuk y al escritor Ed Warren, quienes nos contaron cómo fue crear este universo respetando las raíces latinoamericanas. La Quimera, de Reburn. —Sabemos que Reburn es un estudio compuesto, principalmente, por talento ucraniano. ¿Cómo tomaron la decisión de ambientar en América Latina su primer título? Oleksandr Kostiuk: —Al elegir América Latina como escenario, nos inspiramos en su increíble diversidad geográfica e histórica, así como en su impresionante belleza natural. Intentamos imaginar cómo podría evolucionar toda esta riqueza en un mundo futuro, cómo sería una ciudad recién establecida en América Latina que atrajera a gente de todo el planeta, y cómo coexistirían y se desarrollarían estas migraciones culturales a lo largo del tiempo. —Investigar el folclore latinoamericano debe resultar interesante de por sí, pero nos gustaría saber: ¿cómo lo incorporaron en un shooter de ciencia ficción? Ed Warren: —El folclore latinoamericano es fascinante y rico, y para un juego cuyos temas exploran ideas de libertad frente a control, progreso frente a tradición, y el eterno conflicto entre clases y culturas, fue una fuente de inspiración extraordinariamente rica. Con estos temas en mente, nos sentimos atraídos de forma natural por ciertas áreas del folclore latino que también exploran estos temas: desde la fascinante mezcla de creencias africanas, indígenas y católicas en el culto a María Lionza, pasando por la mitificación de figuras históricas como Simón Bolívar, hasta los mitos de la creación y la visión animista del mundo de tribus y culturas indígenas como los pueblos Yanomami y Piaroa. Nuestra intención era comprender en profundidad, honrar y representar una visión latino-futurista de la ciencia ficción. La Quimera, de Reburn. —América Latina está formada por países con tradiciones muy diferentes. ¿Nos podrían decir de cuáles tomaron su inspiración para construir la mitología de La Quimera? Ed Warren: —Toda ciencia ficción es un comentario sobre el presente, y nos interesaba extrapolar un futuro plausible para la región que siguiera las corrientes políticas y culturales que podemos ver desarrollarse hoy en día. Como el juego se desarrolla en una ciudad-estado en lo que hoy es Venezuela, gran parte de nuestra investigación se centró en las costumbres y la cultura venezolanas y en la región latina de la que forma parte. Pero también nos inspiramos en elementos de la cultura, la literatura y el folclore centroamericanos, brasileños y ecuatorianos, y en la investigación de las costumbres, tradiciones y puntos de vista de los pueblos tribales amazónicos. —¿Podrían darnos algún ejemplo en concreto de cómo se utilizó la inspiración del folclore latino dentro del juego? Ed Warren: —Durante el proceso de escritura, volvimos una y otra vez a ciertos elementos del folclore latino. Desde explorar la mitología y los rituales del culto sincrético venezolano de María Lionza, hasta inspirarnos en ideas latinas del inframundo como la Xibalba maya, pasando por utilizar imágenes e ideas de la mitología indígena como inspiración para concebir los monstruos tecnológicos del bosque de La Quimera. Algunos ejemplos serían la idea del Árbol del mundo de los mitos de Makunaíma, los vívidos y terroríficos monstruos de los Cuiba (como el Wako y el Kayeri), y las historias que rodean a monstruos hispanohablantes como El Cuycuy (los robots salvajes que vagan por la selva de nuestro juego reciben el nombre de cuycuy). Incluso el nombre del equipo de mercenarios del que forma parte el jugador procede de esta investigación: Palomo, en honor al legendario caballo de Bolívar. La Quimera, de Reburn. —¿Tienen trabajando en Reburn algún talento latinoamericano o trabajaron con un consultor especializado en cultura latina? Oleksandr Kostiuk: —Lamentablemente, en la actualidad no contamos con ningún miembro del equipo procedente de América Latina, pero hemos recibido valiosos comentarios y opiniones de consultores especializados en la cultura latinoamericana. También cabe mencionar que la pandemia, y posteriormente la guerra en Ucrania, limitaron considerablemente la capacidad de nuestro equipo para visitar países latinoamericanos. Por ello, hemos hecho todo lo posible por recabar información a través de todos los medios disponibles. —Nos interesa saber en qué idiomas estará doblado La Quimera ¿Podemos esperar doblaje en español latino y portugués brasileño desde el lanzamiento o es algo que tienen planeado a futuro? Oleksandr Kostiuk: —Tenemos previsto incluir el doblaje al español latinoamericano y al portugués brasileño. Sin embargo, es difícil decir en este momento cuándo y en qué orden podremos añadir todas las localizaciones previstas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por