Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UNL y la Provincia se unen en proyectos de investigación orientados a la producción

    » Sin Mordaza

    Fecha: 08/04/2025 16:31

    Desde la asunción del presidente Javier Milei, las universidades nacionales quedaron en el centro del debate público. Al mismo tiempo, enfrentaron una fuerte reducción de ingresos, lo que llevó a muchas de ellas a desarrollar proyectos junto a otros estamentos del Estado, como los gobiernos provinciales. Sobre la situación presupuestaria actual, autoridades universitarias explicaron: “En lo que es presupuestario, estamos en una situación similar. Hay un cambio importante: el año pasado éramos blanco de una campaña de desprestigio de las universidades que, por lo menos en este momento, no está”. “Tenemos una situación un tanto rara. El presupuesto es presupuesto 2023. En el caso de nosotros, el año pasado, después de las dos marchas, tuvimos una recomposición. Esa recomposición hizo que, a partir de junio, nosotros tuviéramos un aumento que nos ponía, a valores de enero del 2024”, indicaron. “Este año, cuando se tomó de base usar la misma cantidad de plata del año pasado, tenemos mensualmente un 35% menos de presupuesto en nuestra cuota mensual a partir de enero de la que recibimos en diciembre”. “Dividimos en dos el presupuesto: lo que es salario y lo que es funcionamiento. Para mantener nuestro nivel de funcionamiento como el del año pasado —que fue escaso, donde no pusimos plata prácticamente en obra pública, ni en reequipamiento, ni en mantenimiento, ni en lo que tenía que ver con ciencia y tecnología—, de cada peso que nos dio el Estado Nacional a través del presupuesto, para poder cerrar el año nosotros tuvimos que conseguir cinco más”. Respecto al área de ciencia y tecnología, señalaron: “La ciencia es el lugar donde más se ha notado la falta de previsión, de política y, obviamente, a través de ello, la falta de presupuesto. Prácticamente no se ha ejecutado nada de lo que fue el presupuesto del año pasado, y todavía no hay ni idea de lo que va a ser este año”. “Si vos querés apostar a la modernización, al cambio, a superar viejos errores, nada mejor que apostar a la ciencia y la tecnología. Hoy, apostar a la ciencia y la tecnología, divorciado de las universidades, es casi un suicidio. Ahí tiene que haber un núcleo muy fuerte para cualquier país del mundo. Me parece que ahí es un enorme error haber descuidado ese aporte a la educación y su vinculación. También es cierto que hay que agilizar o buscar otros mecanismos que el mismo Estado podría haber implementado para viabilizar el contacto entre el sistema universitario, el sistema educativo y el mundo privado”. Proyectos con la Provincia Frente a este panorama, se destacó una iniciativa conjunta entre la Universidad Nacional del Litoral y el Gobierno de Santa Fe para impulsar proyectos de investigación. “Esto es algo que empezamos el año pasado a trabajar. Ante el déficit presupuestario del Estado Nacional en cuanto a investigaciones, desarrollamos un programa conjunto: Universidad Nacional del Litoral, Gobierno de Santa Fe. Hay un programa paralelo en la Universidad Nacional de Rosario, con proyectos de investigación orientados a la producción". "Los nuestros, más que todo, están pensados para el centro-norte, con definiciones con el sector industrial, las entidades intermedias y demás. El Gobierno provincial nos da financiamiento del 50% de cada uno de estos proyectos y nosotros ponemos la otra mitad”. “Hay 12 proyectos que terminaron recibiendo financiamiento, que van a ser anunciados mañana, y estamos tras de seis o siete más que son de interés de la provincia, de interés nuestro, de interés del territorio. Creemos que hay que financiarlos. Mañana lo que se va a hacer es dar a conocer los primeros y se les va a entregar el dinero”. Escucha la nota completa acá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por