17/04/2025 10:48
17/04/2025 10:47
17/04/2025 10:46
17/04/2025 10:45
17/04/2025 10:45
17/04/2025 10:44
17/04/2025 10:44
17/04/2025 10:44
17/04/2025 10:43
17/04/2025 10:43
» Diario Cordoba
Fecha: 08/04/2025 16:04
El consejero de Universidad de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido este martes el acto que ha puesto en marcha oficialmente el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem), el primero de este tipo que se pone en marcha en España. La iniciativa ha sido promovida conjuntamente por la Junta y la Universidad de Córdoba, entre otras entidades. Este martes ha celebrado su primera sesión de trabajo que ha consistido en la primera reunión oficial del consejo rector del mismo. La primera decisión importante y que confirma el inicio de la actividad del centro ha sido el nombramiento de la directora, cargo que ha recaído en la profesora de la UCO María de los Ángeles Risalde, quien ya viene trabajando desde hace tiempo en investigaciones vinculadas directamente con la zoonosis. María de los Ángeles Risalde ha sido nombrada directora del Centro Andaluz de Zoonosis y Enfermedades Emergentes. / A.J. GONZÁLEZ En el acto, al que también han acudido el rector de la UCO, Manuel Torralbo, y los secretarios generales de las consejerías implicadas (Salud, Agricultura, Sostenibilidad y Universidades), así como responsables de la Fundación Fibico y el Imibic, Torralbo ha destacado la importancia del inicio de la actividad del centro porque es una vieja aspiración de la Universidad de Córdoba, al tiempo que un ejemplo de cooperación interinstitucional, con varias consejerías implicadas y la Fundación Fibico y de voluntad por trabajar por y con la ciencia, “que además salva vidas”, que es el fin único de la investigación a la que dará cobertura. Por último, Torralbo ha animado a otras entidades o grupos de investigación andaluces que trabajen sobre esta materia para que se integren en el Caizem. Objetivo común Gómez Villamandos, que participó en el diseño de esta iniciativa en su etapa de rector de la UCO, ha recordado que el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis es el primer centro "de estas características que hay en España" y es un proyecto en el que se pone de manifiesto que cuando las administraciones hablan y tienen un objetivo común se alcanzan. Y añadió que crear este centro “es un avance importante para todo lo que significa la salud tanto humana como de la cabaña ganadera y de los animales salvajes, en cuanto a la prevención de enfermedades, esas zoonosis que se pueden transmitir al ser humano, pero también de esas otras que pueden aparecer en la cabaña ganadera”. En la llegada de esos contagios juega en contra de la comunidad andaluza el hecho de ser puerta de entrada, por medio de sus puertos, de animales de importación. Villamandos ha coincidido con el rector cordobés en que el centro es una “vieja aspiración de la UCO” y que hace más de treinta años que empezó a gestarse “y ahora por fin tenemos ese centro”, en el que la Universidad de Córdoba juega un papel protagonista porque, además de acoger la que será la sede administrativa, tiene la Facultad de Veterinaria, la de Agrónomos y la de Ciencias, que aportan una “visión multidisciplinar que hará que este centro sea un referente a nivel nacional e internacional y que no surge de la nada”. Investigación En este sentido, ha recordado que la Universidad de Córdoba ya puso en marcha una unidad de investigación competitiva de Enfermedades Emergentes y Zoonosis, que ha servido de núcleo y base para la puesta en marcha del Caizem. Precisamente en este centro es donde viene prestando sus servicios profesionales, como coordinadora, la profesora Risalde, que ahora tendrá la responsabilidad de dirigir el Caizem. En estos momentos, según el consejero, hay más de 40 investigadores reconocidos que ya están dispuestos a trabajar con el Caizem, lo que será, apuntó, “la mayor garantía de éxito que podemos tener”. En el Caizem no solo se va a desarrollar investigación “fundamental”, ha matizado Gómez Villamandos, sino también “una investigación aplicada a las medidas de lucha y prevención, erradicación de estas enfermedades, y a todo el estudio de vacunaciones e inmunoestimulantes”.
Ver noticia original