17/04/2025 03:52
17/04/2025 03:52
17/04/2025 03:51
17/04/2025 03:51
17/04/2025 03:51
17/04/2025 03:51
17/04/2025 03:51
17/04/2025 03:51
17/04/2025 03:50
17/04/2025 03:50
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 08/04/2025 12:41
Desde su infancia marcada por el baile español hasta su vínculo actual con las familias gitanas en Buenos Aires, Anahí Ortega supo construir lazos auténticos con una cultura tan rica como desconocida para muchos. Bailaora flamenca nacida en Concordia, Anahí es hoy un puente entre mundos: el del arte, el del respeto profundo por una tradición milenaria, y el de una integración cultural que se gesta desde el escenario y la vida cotidiana. En conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano, Despertar Entrerriano conversó con ella en la edición N°114 de “Entrevistados”, para conocer su recorrido, su visión sobre la comunidad gitana y el valor de un arte que no solo se baila o se canta, sino que se siente en las entrañas. ¿Cómo nace tu vínculo con el mundo gitano? “Yo bailo desde los tres años, bailo español. Desde que me fui de Concordia, me fui varias veces, pero la última vez fue en 2007 a Buenos Aires, comencé a bailar en tablaos. Y lo que es el flamenco, la mayoría de las personas que cantan son gitanos, o de familias gitanas, o tienen alguna relación. Y no es lo mismo bailar con el cante de un gitano, que lo maman desde muy chiquito. A través del trabajo me fui relacionando con ellos, y hoy trabajo permanentemente con diferentes familias gitanas.” Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de TICO TATICO FESTIVAL FLAMENCO (@ticotaticoflamenco) ¿Qué representa hoy hablar de un gitano? ¿Cómo los describirías? “En España, la comunidad gitana está mucho más mezclada con la sociedad paya. Las mujeres estudian, hay abogadas, contadoras. Acá en Argentina son más cerrados, como que mantienen la manera de ser de hace 50 años en España. La mujer gitana acá no trabaja, no baila, no estudia. Pero están empezando a mandar a sus hijos a estudiar, y eso es un gran avance. Ellos son muy reservados, no les gusta mostrarse, pero cuando te abren la puerta, sos parte de la familia. La mayor parte de los gitanos radicados en Argentina hoy en día se dedican a la venta de relojes, venta de perfumes o hasta dan clases de guitarra y flamenco.” ¿Cómo los ve la sociedad argentina? “La sociedad los acepta normalmente bien. No hay discriminación desde lo que yo sé. Menos desde lo artístico, al contrario: son hipervalorados porque esto lo llevan en la sangre. Si no hablan, no te das cuenta que son gitanos. Las mujeres se visten como nosotras, no como las gitanas húngaras o rumanas. En las redes los buscan, les piden que canten, que toquen. Y cuando la gente va a un tablao y ve a un gitano cantando, se queda maravillada.” ¿Qué cambios notás en la juventud gitana de hoy? “Hay un montón de chicos jóvenes, de 19 o 20 años, que cantan, tocan guitarra o teclado. Están todo el día con el celu como cualquier joven, pero mantienen la cultura. No discuten con mayores, respetan a su madre, se casan jóvenes. Tienen su vida afuera, pero en su casa la mujer y los hijos son sagrados. Tienen una vida paralela como todo chico, pero la estructura interna de la familia no se rompe.” ¿Qué mensaje le darías a quienes no conocen al pueblo gitano? “Que se animen, que vayan a los lugares donde ellos están trabajando, como los tablaos flamencos. Siempre que van y escuchan, se quedan maravillados. Cada cante flamenco narra su historia, su tristeza, su desarraigo. Es una experiencia de ver, sentir y entender su historia. Cuando los ves cantar en una fiesta o en una iglesia, llorás. Y todo eso lo llevan adentro, lo expresan con el cante.” ¿Qué simboliza la bandera gitana? “Tiene verde, azul y rojo, y un carro. Representa lo errante, porque ellos salieron de la India y siempre fueron degradados. La reina Isabel quiso desterrar el idioma caló, les cortaban la lengua y las orejas. Se comunicaban cantando. Incluso en el nazismo fueron masacrados. Muchos no saben que hubo gitanos en los campos de concentración. El flamenco surge de todo ese dolor.” ¿Cómo son los valores familiares en la cultura gitana? “El respeto a los mayores es sagrado. La madre es la voz dentro de la casa. No discuten con un gitano mayor. Los hijos son lo más sagrado. Son hiperfamilieros, siempre se reúnen, van al culto los sábados, cantan en las iglesias, festejan mucho. Y siempre hay un momento donde cantan flamenco, y ahí sentís la esencia de ellos. Son como nosotros con la chacarera o la murga, pero mucho más íntimo.” ¿Qué es lo más auténtico que vivís con ellos? “Después de cada show se quedan de juerga, y eso es lo más lindo. Cantan entre ellos, como lo ves en internet, eso es real. Es como los folcloristas con la chacarera, pero ellos con bulerías, tangos. Y ahí no hay luces, no hay cámaras, no hay público. Es puro sentimiento. Te das cuenta que ahí está lo verdadero.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista en formato audiovisual a través de nuestros reels en redes sociales. Buscanos como: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original