Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • IA y salud mental: ¿pueden los chatbots reemplazar la terapia psicológica?

    » Elterritorio

    Fecha: 08/04/2025 11:24

    Tras las declaraciones de Tomás Mazza y otros influencers en redes sociales, profesionales remarcan la necesidad del vínculo terapéutico y el tratamiento adecuado lunes 07 de abril de 2025 | 20:00hs. La conversación entre el streamer español René ZZ y el youtuber argentino Tomás Mazza encendió un debate sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el campo de la salud mental. En un momento particular de la entrevista, Mazza compartió cómo utiliza ChatGPT como una especie de "terapeuta nocturno", explicando que, cuando no puede dormir, le envía audios al chatbot para desahogarse y, tras hacerlo, siente que su mente se calma. Además del influencer, contenido similar a este se viralizó por redes sociales como Twitter y Tik Tok, con recomendaciones de uso. Estos testimonios generaron reacciones mixtas, desde quienes aplauden la modernización de las herramientas para el bienestar emocional, hasta quienes alertan sobre los riesgos de depender de un sistema automatizado para tratar cuestiones profundas de la salud mental. El aporte de la IA: ¿complemento o reemplazo? Mazza no es el único que encuentra consuelo en las conversaciones con IA. Cada vez más personas recurren a plataformas como ChatGPT para recibir apoyo emocional rápido. La IA ofrece una sensación de inmediatez, algo que, en tiempos de constante presión, resulta atractivo para muchos. Sin embargo, los profesionales de la salud mental advierten sobre los límites de estas herramientas. Nicolás Aranda, psicólogo y director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de Misiones, destaca que los chatbots, como ChatGPT, pueden ser útiles para ofrecer consejos generales sobre temas como la ansiedad o el cuidado del sueño. No obstante, subraya que no están diseñados para sustituir una psicoterapia. "Lo que no perciben estos chatbots son ciertos matices que un ser humano puede identificar, como el contexto emocional y la postura desde la cual una persona enfrenta sus conflictos", explica Aranda. Además, advierte que, aunque los chatbots puedan ofrecer alivio momentáneo, no tienen la capacidad de generar cambios duraderos en el manejo de problemas emocionales, algo que solo se logra a través de un tratamiento profesional y continuo. La importancia del vínculo terapéutico En la misma línea, Melisa Chávez, psicóloga, enfatiza que el proceso terapéutico es mucho más que una conversación. "El vínculo terapéutico es el espacio donde se da el encuentro humano, la confianza y el acompañamiento emocional", afirma Chávez. La especialista explica que la interacción con un terapeuta permite una comprensión profunda de los conflictos, algo que la IA no puede replicar. "La inteligencia artificial puede generar respuestas empáticas, pero no puede sintonizar emocionalmente con el sufrimiento del otro ni ofrecer la presencia genuina que se da en una sesión terapéutica", agrega. El peligro de depender exclusivamente de una IA radica en la falsa sensación de que se ha procesado un problema emocional, cuando en realidad lo que se está haciendo es contener el malestar de manera superficial. Chávez alerta que, en momentos de crisis, lo que se necesita es un espacio seguro donde un profesional pueda intervenir adecuadamente, identificar señales de riesgo y ofrecer un acompañamiento ético. Un rol complementario No obstante, la psicóloga también reconoce que la IA puede ser útil como complemento dentro de un proceso terapéutico más amplio. Chávez sugiere que, si bien la IA no puede reemplazar la psicoterapia, puede ser utilizada como una herramienta adicional, por ejemplo, para llevar un registro emocional diario, ofrecer recursos psicoeducativos o ayudar a reflexionar sobre temas tratados en sesión. Sin embargo, recalca que este uso debe estar enmarcado dentro de una estrategia clínica diseñada por un profesional para que sea beneficioso, ya que, de lo contrario, puede generar confusión y afectar el progreso terapéutico. Los riesgos de la "solución rápida" La tentación de recurrir a soluciones rápidas es comprensible en un mundo donde la inmediatez domina nuestras vidas. Sin embargo, la salud mental es un proceso que requiere tiempo, dedicación y la intervención de profesionales capacitados. Como concluye Chávez, "la salud mental no se puede comparar con otros procesos rápidos; su mejora es gradual y requiere el respeto de los tiempos de cada individuo". Finalmente, en el debate sobre el acceso a la salud mental, Chávez también señala que, aunque la IA puede parecer una solución económica y accesible, "el verdadero valor de invertir en terapia profesional es que los cambios que se logran son sostenibles a largo plazo". Así, más allá de las ventajas que la inteligencia artificial pueda ofrecer en términos de accesibilidad y rapidez, no puede reemplazar el profundo proceso de reflexión y transformación que ocurre en un espacio terapéutico guiado por un experto. El testimonio de Tomás Mazza abrió un debate sobre el rol de la inteligencia artificial en la salud mental. Aunque plataformas como ChatGPT pueden ofrecer alivio inmediato, no son una solución a largo plazo para los problemas emocionales complejos. Según los expertos, la IA puede complementar el tratamiento terapéutico, pero nunca reemplazarlo por completo. Es esencial que, al incorporar estas tecnologías en el cuidado de la salud mental, no se pierda de vista la importancia del vínculo humano, la intervención profesional y el proceso terapéutico a largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por