Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los precios del petróleo y la soja ya registraron caídas por los aranceles de Trump y preocupan a la Argentina

    » tn24

    Fecha: 08/04/2025 04:41

    Las recientes medidas que tomó el presidente estadounidense, en materia de gravámenes para los productos que exportan los distintos países del mundo, comenzaron a exponer consecuencias en el mercado internacional. Argentina exportó poco más de USD 6.400 millones a Estados Unidos el año pasado. Esta nueva barrera de 10% representa un impacto de USD 630 millones. Se trata de una cifra casi insignificante para la economía, más allá del efecto negativo que puntualmente tenga sobre algunos sectores o productos como el aluminio, el acero y algunos otros bienes en menores magnitudes. Además, tampoco se cierra el mercado, sino que se encarece la exportación, aunque mucho menos que a casi todos los demás países del mundo. La guerra comercial que comenzó Trump con su histórico aumento de aranceles sacudió el tablero mundial. Las consecuencias inmediatas de esta medida ya implican un gran escollo para Argentina. El temor a una recesión global provocó un derrumbe en los precios de las materias primas. El petróleo, por ejemplo, cayó 7% y ya está prácticamente en su menor nivel desde la pandemia: USD 62 el barril. Y la soja cayó otro 3% ante las perspectivas de una menor demanda internacional. El banco de inversión JP Morgan subió la probabilidad de una recesión a nivel mundial del 40 al 60 por ciento. La merma en los valores de las materias primas implica un gran desafío para la Argentina, porque significa un menor ingreso de dólares. Esto podría sentirse al menos parcialmente en la actual liquidación de la cosecha de soja. Pero además habría un efecto negativo en el segundo semestre, que es cuando se espera el grueso de las exportaciones de energía, dado que el país ya tiene una balanza superavitaria desde el año pasado. Los países exportadores de materias primas empezaron a sufrir las consecuencias a pocas horas del anuncio. Como ahora venden productos que tienen menor valor internacional, sufrieron devaluaciones de sus monedas para compensar ese efecto. Países como Sudáfrica, Chile, Colombia, Brasil y Nueva Zelandia soportaron caídas de sus monedas de entre 2,5% y 3% solo el viernes. Desafío exportador Argentina se enfrenta por lo tanto con desafíos adicionales, por razones obvias: se verá afectado el valores de las exportaciones, con el consiguiente efecto en las reservas, y las presiones cambiarias podrían ir en aumento. Si los países emergentes sufren depreciaciones de sus monedas, será más difícil para Argentina evitarlo. La caída de los mercados globales ante el temor a una recesión también representa problemas adicionales para el Gobierno. Al arrancar el año la expectativa pasaba por una compresión del riesgo país a niveles de 400 puntos básicos, superávit fiscal y baja de inflación mediante. La posibilidad de recuperar el acceso a los mercados financieros quedó más lejos, lo que hace a la Argentina más vulnerable y más dependiente del acuerdo con el FMI Pero pasaron cosas. No solo no cayó este indicador clave sino que volvió a niveles superiores a los 900 puntos básicos, en medio de la salida de los inversores de todos los activos de riesgo. Los bonos en dólares fueron también víctimas de este proceso. Esto significa que la posibilidad de recuperar el acceso a los mercados financieros quedó más lejos, lo que hace a la Argentina más vulnerable y más dependiente del acuerdo con el FMI y los próximos desembolsos del organismo para fortalecer las reservas. – Con información de Infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por