16/04/2025 20:37
16/04/2025 20:34
16/04/2025 20:34
16/04/2025 20:33
16/04/2025 20:33
16/04/2025 20:33
16/04/2025 20:32
16/04/2025 20:31
16/04/2025 20:31
16/04/2025 20:30
» tn24
Fecha: 08/04/2025 04:35
Las bolsas de Asia, Europa y Wall Street registraron fuertes caídas luego de que el presidente estadounidense anunciara aranceles recíprocos para casi todo el mundo. También se desplomaron acciones argentinas. Una nueva ola de incertidumbre sacudió a los mercados globales este lunes, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializara la implementación de aranceles recíprocos a productos provenientes de 185 países. La medida, que comenzó a regir el sábado, generó un derrumbe generalizado en las bolsas de Asia, Europa y América, marcando el comienzo de un nuevo “lunes negro” en el ámbito financiero internacional. Desde las primeras horas del día, las plazas asiáticas reflejaron el impacto con caídas históricas. Tokio cerró con una baja del 7,8%, mientras que Hong Kong perdió un alarmante 13,22%, su peor resultado desde la crisis financiera asiática de 1997. Shanghái, Sídney, Seúl y Taiwán también mostraron fuertes retrocesos, en una señal clara del efecto dominó que provocó la decisión de Washington. La medida fue oficializada mediante una orden ejecutiva firmada por Trump el pasado 2 de abril, en la que se estableció un arancel general del 10% para productos importados, con tasas diferenciadas más altas para ciertas potencias económicas. China enfrentará gravámenes del 34%, Corea del Sur del 25%, Japón del 24% y la Unión Europea del 20%. Según fuentes del Tesoro estadounidense, el esquema podría ampliarse aún más a partir del próximo miércoles. El sacudón llegó rápidamente a Wall Street. Los futuros del índice S&P 500 cayeron un 2%, reflejando el temor de los inversores antes del inicio de la sesión regular. Las acciones tecnológicas lideraron las pérdidas: Apple, Amazon, Meta, Alphabet, Microsoft, Nvidia y Tesla —conocidas como las “siete magníficas”— vieron evaporarse miles de millones de dólares en capitalización bursátil en apenas horas. En paralelo, el precio del petróleo cayó un 3% ante el temor de una recesión global que afecte la demanda. Las autoridades chinas calificaron la medida como “egoísta” y alertaron sobre sus efectos desestabilizadores para el crecimiento económico mundial. En Europa, los mercados no fueron ajenos al golpe: los principales índices abrieron con fuertes bajas, contagiados por la ola de pánico global. En declaraciones radiales, el economista Claudio Zuchovicki advirtió sobre el trasfondo fiscal de la decisión. “Estados Unidos tiene el mayor déficit fiscal de su historia y gasta más en intereses de deuda que en cualquier otra cosa”, explicó. Según Zuchovicki, la estrategia del gobierno de Trump apunta a mejorar el poder de compra doméstico, aunque a costa de tensiones internacionales y una alta volatilidad financiera. Argentina también sintió el impacto. Las acciones de empresas nacionales que cotizan en Nueva York sufrieron caídas significativas en el premarket. YPF, que ya había retrocedido más de un 10% el viernes, caía otro 6,3%. Grupo Financiero Galicia bajaba un 7,17% y Mercado Libre, un 3,87%. Analistas advierten que, en un escenario de recesión global, economías frágiles como la argentina podrían verse aún más expuestas a shocks externos. La jornada recién comienza y los ojos del mundo están puestos en las próximas señales que emita Washington. Mientras tanto, los mercados atraviesan una de las crisis bursátiles más abruptas desde la pandemia, con una pregunta central en el aire: ¿hasta dónde llegará el nuevo proteccionismo estadounidense?
Ver noticia original