08/04/2025 07:18
08/04/2025 07:18
08/04/2025 07:16
08/04/2025 07:16
08/04/2025 07:15
08/04/2025 07:14
08/04/2025 07:12
08/04/2025 07:11
08/04/2025 07:11
08/04/2025 07:11
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 07/04/2025 23:04
Los mercados globales atraviesan su peor crisis desde la pandemia de 2020, esta vez desatada a partir de la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de subir los aranceles a los productos que llegan a ese país. Si bien todos los países del mundo se verán afectados por un gravamen base del 10% a los productos, -el nivel que afecta a Argentina- más de 60 estados tendrán aranceles más altos, que en el caso de China llegan al 34% y se estira al 46% para Vietnam. Esto llevó al inicio de una guerra comercial en la que China toma la delantera al aplicar como represalia aranceles del 34% a las importaciones desde EE.UU. A la vez desata la incertidumbre global ante el temor de que esta escalada lleve a una recesión que impacte sobre el empleo y la confianza de los consumidores. Para Argentina, la inestabilidad global es un cisne negro que complica los planes de estabilizar la economía y volver a los mercados internacionales. Y traza un sendero incierto en medio del tramo final de las negociaciones con el Fondo Monetario. Jeremías Morlandi, economista de Thesis Consulting, detalló cuál es el impacto de cada una de estas claves. Aranceles "Nunca en la historia un arancel cae bien en los mercados porque se trata de una limitación al comercio. Pero debemos entender que hay un contexto atrás para que Trump tome tales decisiones. Él ha sido claro siempre, su objetivo es sanear el déficit comercial y fiscal de su país, y hará todo lo que tenga a mano para solucionarlo porque fue la promesa a su electorado. Ahora, sí el foco está principalmente en lo fiscal, como sería el caso de reemplazar algunos impuestos internos por aranceles, quiere decir que estos aranceles llegaron para quedarse". Guerra comercial "El foco central es la guerra comercial con China, donde los norteamericanos sienten que hay un desfase en las reglas de juego porque China no muestra todas sus cartas, además de que le aplica dumping a sus productos a través de un tipo de cambio intervenido. Bien nos podríamos preguntar, ¿Por qué no le aplica aranceles a China y listo? Bueno, no es tan fácil. En un mundo tan globalizado como el nuestro Trump debe protegerse del “puenteo”, es decir, que un país X no sea el intermediario de China para hacer llegar sus productos a Estados Unidos. De ahí viene la lógica de aranceles universales. Trump, en este sentido, no está siendo nada alocado porque lo dijo en toda su campaña y es una práctica habitual en el Partido Republicano". Incertidumbre "Frente a este escenario, los mercados corrigen a la baja porque implica un impacto para todo el mundo, sumado al hecho de que muchos mercados se encontraban en máximos históricos. Golpea a China y por lo tanto a todo eje de socios comerciales y financieros, especialmente las bolsas de Japón que abren antes que Occidente y preludian este lunes negro. Además, Japón suele mirar más a largo plazo e interpretan que estos aranceles no tendrán oportunidad de ser removidos, aparentemente. Lo ideal sería una tregua de 90 días para replantear algún tipo de negociaciones en bloque, pero parece poco probable". Dólar "El dólar pierde peso en todo el mundo y los commodities caen como consecuencia de la incertidumbre. En Argentina también hay un impacto fuerte, pero ojo, no todo es oscuro. La falta de pesos en la economía debido al oportuno ajuste macroeconómico que hizo el gobierno el año pasado -junto con el cepo- nos permite estar en una situación obviamente sensible pero no caótica. Argentina debe seguir con sus metas monetarias y fiscales, concretar la negociación con el FMI cuanto antes y fortificar las reservas para salir del cepo de una manera ordenada. Es por el control monetario y el superávit fiscal que los dólares financieros no se dispararon demasiado. Subieron, sí, pero nada comparable a otros contextos macro que Argentina vivió en el pasado". Fondo Monetario "En este contexto, Argentina tiene una condición especial para negociar por la afinidad personal de Javier Milei con Trump, pero más allá de eso Argentina tiene para ofrecer pocas cosas a nivel económico, aunque sí tenemos mucho para ofrecer en el campo paraarancelario. Los aranceles recíprocos pueden ser una oportunidad pero por ahora prima ese 10% universal que propuso Washington. Recordemos, además, que en el medio Argentina está la negociación con el FMI, y eso está bastante bien encaminado. No podemos pedirle todo, todo el tiempo, a la relación de amistad entre mandatarios".
Ver noticia original