Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Intoxicación alimentaria: cuáles son los riesgos y cómo prevenirla

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/04/2025 20:42

    La diarrea del viajero puede prevenirse eligiendo alimentos bien cocinados y bebidas embotelladas, según expertos en enfermedades infecciosas (Imagen ilustrativa Infobae) Tanto si viajas fuera del circuito turístico como si te alojas en un complejo de lujo, prestar atención a cómo se preparan y manipulan los alimentos puede ayudarte a mantenerte a salvo. ¿Qué pueden hacer los viajeros para prevenir y tratar las enfermedades transmitidas por los alimentos, no solo durante las aventuras fuera de las rutas turísticas, sino también en los centros turísticos y sus alrededores? Una demanda presentada en enero en Toronto en relación con las muertes por intoxicación alimentaria en 2023 de Stephen Gougeon, de 8 años, y su madre, April, alega, entre otras cosas, que el complejo turístico de la República Dominicana donde se alojaron no tuvo suficiente cuidado en la manipulación de los alimentos. (La reciente muerte de Miller Gardner, de 14 años, hijo del exjardinero de los Yankees de Nueva York Brett Gardner, mientras estaba de vacaciones en Costa Rica, ahora se ha relacionado con una intoxicación por monóxido de carbono, la cual comparte algunos de los síntomas de la intoxicación alimentaria). La intoxicación alimentaria se produce por bacterias, virus o parásitos, y puede originarse durante la preparación o el servicio de los alimentos (Imagen Ilustrativa Infobae) En general, las enfermedades gastrointestinales entre los turistas --diarrea del viajero e intoxicación por alimentos-- son especialmente probables en países donde el suministro de agua no es seguro. Pero en Estados Unidos también hay muchos casos de intoxicación alimentaria, y cientos de muertes, cada año, y estas infecciones pueden producirse en cualquier lugar donde haya fallos en la manipulación de los alimentos. La carne, el pescado y los mariscos crudos o poco cocinados pueden estar contaminados, y la lista de alimentos de alto riesgo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades incluye los huevos crudos y la leche no pasteurizada. Los viajes plantean preocupaciones adicionales. “La gente puede estar en lugares donde el agua de la llave o del grifo no es necesariamente segura, y no tiene control sobre cómo se preparan o manipulan los alimentos”, dijo Adam Ratner, director de la división de enfermedades infecciosas pediátricas del Hospital Infantil Hassenfeld de la NYU Langone de Nueva York. “Cuando estás en casa, tienes cierto control, y cuentas con las normas del departamento de salud local y federal estadounidense. Puede ser más difícil evaluar la seguridad en otro lugar”. Los padres deben estar especialmente atentos. Los bebés y los niños pequeños son vulnerables a la deshidratación, que suele ser el aspecto más peligroso de las enfermedades gastrointestinales; otros grupos de alto riesgo son las mujeres embarazadas, las personas mayores y las personas inmunodeprimidas. Pero incluso los adultos más jóvenes y los adolescentes pueden no darse cuenta de lo graves que pueden ser los síntomas de una intoxicación alimentaria, y de cuándo es importante obtener ayuda médica. Esto es lo que debes saber para estar preparado cuando viajes, y qué hacer si sospechas que tú o tus compañeros de viaje tienen una intoxicación por alimentos. ¿Qué es una intoxicación alimentaria? Las intoxicaciones pueden derivar en cuadros severos si no se actúa a tiempo, sobre todo cuando los vómitos y la diarrea son persistentes (Imagen Ilustrativa Infobae) La intoxicación alimentaria significa que has comido algo que está contaminado, casi siempre con bacterias y las toxinas que producen, pero a veces con un virus o un parásito protozoario. Puede ocurrir porque la comida no se cocinó bien o porque se contaminó después de cocinarse. En otras palabras, el problema puede surgir en cualquier momento mientras se preparan, manipulan y sirven los alimentos. Cuando los miembros de un grupo que han comido juntos enferman al mismo tiempo, suele tratarse de una intoxicación alimentaria. Los síntomas típicos son diarrea y vómitos, a veces acompañados de fiebre, escalofríos y dolor abdominal. Con algunos contaminantes, especialmente ciertas toxinas bacterianas, la gente enferma en un par de horas, mientras que con otros puede tardar unas 24 horas. El mayor peligro es la pérdida de líquidos y la deshidratación. Sin embargo, algunas toxinas bacterianas pueden causar otro tipo de daños al organismo, y hay algunas bacterias que pueden producir una infección general, o sepsis, especialmente la salmonela. ¿Qué alimentos debes evitar en vacaciones? Entre los alimentos de mayor riesgo están el pescado crudo, la carne poco cocida, los huevos sin cocer y la leche no pasteurizada, según los CDC (Imagen Ilustrativa Infobae) Quédate con la comida que se haya cocinado bien y se sirva caliente. Evita el marisco crudo, que puede proceder de agua contaminada, y la carne cruda o medio cocida. Especialmente en los países donde el suministro de agua no es seguro, evita las frutas y ensaladas precortadas, que pueden haberse lavado en esa agua. Los CDC también advierten contra alimentos como las salsas y los ceviches, que contienen ingredientes crudos. Básicamente, la comida es más segura cuando está bien cocinada y se sirve caliente. Esto significa que los bufés pueden ser problemáticos, ya que la comida suele permanecer mucho tiempo en ellos. Si comes en un bufé, la comida caliente debe estar realmente caliente, y si hay comida fría, debe estar realmente refrigerada; nada debe acercarse a la temperatura ambiente. Si la comida se ha cocinado y luego se ha dejado reposar --como suele ocurrir con la comida callejera--, aléjate de ella. Desconfía del hielo: hervir el agua mata los patógenos potenciales, pero congelarla no. Si el hielo está hecho con agua contaminada, no es seguro. Si te preocupa, limítate a las bebidas embotelladas de la nevera. ¿Alguna vacuna que debas ponerte antes de viajar? La vacuna contra la hepatitis A es clave antes de viajar a zonas con alta incidencia, y forma parte del calendario infantil en varios países (Imagen Ilustrativa Infobae) Todo el mundo debe vacunarse contra la hepatitis A, un virus que es causa frecuente de enfermedades gastrointestinales en muchas partes del mundo. Actualmente, los niños se vacunan sistemáticamente contra la hepatitis A en la infancia, pero comprueba que los adolescentes se hayan vacunado, y los adultos deben vacunarse si no lo han hecho. ¿Qué debes llevar? Puedes viajar con paquetes de soluciones rehidratantes orales, básicamente una combinación de azúcar, sal y potasio que puede mezclarse con agua limpia y beberse para reponer líquidos y electrolitos. Algunos médicos recetan antibióticos para que los lleves contigo. La idea es tomar los antibióticos si desarrollas diarrea, con la esperanza de acortar el curso de la enfermedad. Sin embargo, tener los antibióticos --o incluso tomarlos-- no debe hacerte indiferente a los síntomas; sigues necesitando atención médica si enfermas de gravedad. Para los padres, vale la pena hablar con el pediatra de tu hijo sobre cómo estar en contacto desde el extranjero si tienes alguna preocupación, y debes informarte sobre la cobertura del seguro mientras viajas. También conviene que investigues de antemano cómo encontrar ayuda médica en tu destino, ya sea conociendo la ubicación del hospital más cercano o el número de teléfono de urgencias. Puede ser útil consultar el directorio mundial de clínicas de la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero. ¿Qué debes hacer si presentas síntomas? Los síntomas más comunes de intoxicación alimentaria son diarrea, vómitos, fiebre, escalofríos y dolor abdominal, con riesgos de sepsis en algunos casos (Imagen Ilustrativa Infobae) Ante todo, mantente hidratado. Bebe bebidas deportivas; bebe a sorbos agua limpia, caldo o té; y utiliza tu solución de rehidratación oral. Tómate la enfermedad en serio. Si hay episodios repetidos de vómitos y diarrea, si realmente no puedes retener nada en el estómago, y sobre todo si las cosas empeoran, no esperes a buscar atención médica. Debes preocuparte especialmente si aparece fiebre, escalofríos, diarrea sanguinolenta o dolor abdominal intenso. En un niño pequeño, la deshidratación puede producirse rápidamente --en cuestión de horas-- y puede ser difícil conseguir que un niño pequeño enfermo beba. La American Academy of Pediatrics aconseja ponerse en contacto rápidamente con un médico si un niño no bebe. Lo más probable, sobre todo en un complejo turístico, es que te encuentres buscando ayuda médica en el hotel. El consejo más importante es que, si estás preocupado, tienes que estar dispuesto a insistir en la atención médica y, si es necesario, acudir a una clínica u hospital local. “No aceptes un no por respuesta”, dijo Ratner. *Perri Klass es autora del libro A Good Time to Be Born: How Science and Public Health Gave Children a Future, que aborda la manera en la que nuestro mundo ha sido transformado por la disminución radical de la mortalidad infantil. @PerriKlass ©The New York Times 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por