Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marina Stein: "Los trabajadores universitarios tenemos una pérdida salarial similar a la del 2001"

    » Data Chaco

    Fecha: 07/04/2025 17:10

    La situación económica y presupuestaria de las universidades nacionales atraviesa un momento crítico. Con salarios por debajo de la línea de pobreza, sin convocatoria a paritarias y con fondos que se distribuyen de forma discrecional, docentes, investigadores, no docentes y estudiantes enfrentan un escenario que, según advierten desde los gremios del sector, no se veía desde la crisis de 2001. "Los trabajadores universitarios tenemos una pérdida salarial similar a la del 2001, y equivalente a cinco sueldos en apenas 14 meses", expresó Marina Stein, doctora en Biología y secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNNE (ADIUNNE) en diálogo con El Garage de Data, en referencia a la caída del poder adquisitivo frente a la inflación. "Hoy un docente universitario que recién inicia su carrera necesita 20 años de antigüedad para superar la línea de pobreza", agregó. Según datos del gremio, un auxiliar de primera –cargo inicial en la docencia universitaria– no llega a los 300.000 pesos mensuales. La garantía salarial mínima es de apenas 253.000. La cifra queda muy por debajo de la canasta básica total, que ronda el millón de pesos. Incluso cargos intermedios como el de Jefe de Trabajos Prácticos o Profesor Adjunto deben contar con 12 o 7 años de antigüedad, respectivamente, para alcanzar un ingreso que supere ese umbral. "La mayoría de los trabajadores de la UNNE –más del 80%– tiene cargos de dedicación simple. Y muchos están buscando trabajos extra o directamente renuncian porque no pueden sostenerse", describió Stein. En paralelo, el 60% del personal no docente también se encuentra bajo la línea de pobreza. Pero el problema excede los sueldos. Las universidades funcionan hoy con un presupuesto prorrogado del año 2023, pese a que las tarifas de servicios y otros gastos operativos se duplicaron. "Ya el año pasado no alcanzaba para mantener abiertas las puertas. Hoy la situación es aún peor. Y el financiamiento que llega lo hace de forma discrecional, sin ninguna previsión ni cronograma claro", explicó la dirigente. Esto impacta directamente en la comunidad estudiantil. "Tenemos más del doble de estudiantes que en 2023 no pueden cubrir los gastos para comer todos los días. Muchos están abandonando", señaló Stein. Ciencia argentina en peligro Al mismo tiempo, el sistema científico argentino sufre un proceso de desfinanciamiento sistemático. "Se redujo en más del 30% el presupuesto destinado a ciencia y técnica. Hay despidos en organismos como el INTA o el INTI y una fuerte caída en el ingreso de becarios al CONICET. De 1300 becas doctorales pasamos a 600. Y ahora se están prorrogando becas postdoctorales para no dar el alta formal a quienes ya ingresaron a carrera", denunció. "El éxodo de científicos ya comenzó". En ese marco, la comunidad universitaria impulsa medidas de lucha. La UNNE participa del Frente Intergremial conformado por ADIUNNE, ATUN y CODIUNNE, que adhiere al paro general convocado por la CGT y las dos CTA. "Creemos que nos sobran motivos. También acompañamos la lucha de los jubilados, que vienen marchando cada semana en defensa de sus derechos", afirmó Stein. Desde los gremios advierten que el ajuste sobre la universidad pública es ideológico. "El financiamiento a las universidades representa apenas el 0,88% del PBI. No es un problema presupuestario. Es una decisión ideológica. Se intenta instalar la idea de que la educación y la ciencia deben regirse por las reglas del mercado, como si fueran mercancías", remarcó la secretaria general. En ese sentido, también cuestionó los intentos de deslegitimar la autonomía universitaria bajo el argumento de una supuesta falta de control: "Todas las universidades nacionales son auditadas por la Auditoría General de la Nación, que elige a cuáles auditar cada año. Además, la UNNE cuenta con una auditoría interna desde hace más de diez años. Pero no se puede planificar ni auditar un presupuesto que se entrega de forma discrecional", advirtió. Y añadió: "Este gobierno exige auditorías, pero el propio presidente se niega a ser auditado por el escándalo de los seguros". Finalmente, Stein envió un mensaje a la sociedad: "Durante la pandemia de COVID-19 fue el sistema científico el que respondió a la emergencia. El CONICET, las universidades, los investigadores, desarrollaron kits de diagnóstico, barbijos, tratamientos y trabajaron en el desarrollo de vacunas. Mientras todo estaba cerrado, las universidades permanecieron abiertas para cuidar la salud pública". Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por