Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/04/2025 16:39

    Los bonos soberanos argentinos quedaron fuera del radar de inversión preferida de uno de los principales bancos de Wall Street (REUTERS) Morgan Stanley removió a la deuda argentina de su lista de inversiones preferidas en mercados emergentes, una decisión que refleja la cautela frente al contexto de turbulencia financiera local e internacional. La salida de Argentina de las llamadas “Like stances” —la cartera recomendada por el banco para sus clientes institucionales— se produjo en medio de una creciente incertidumbre global tras la guerra comercial desatada por los aranceles que impulsó Donald Trump en Estados Unidos y por las dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario del Gobierno de Javier Milei ante un Banco Central que no frena la sangría de reservas. En su último informe sobre deuda soberana de mercados emergentes, con fecha del viernes, Morgan Stanley reconoció que los riesgos de liquidez de corto plazo en Argentina ya fueron descontados por el mercado. Sin embargo, la entidad financiera advirtió que para que los bonos del país logren rendimientos más atractivos —como los que presentan emisiones de alto rendimiento (high yield) con un plus del 1%— será necesario avanzar en varios frentes clave. El Gobierno apuesta a cerrar rápidamente un acuerdo con el FMI que implique la llegada de fondos frescos (REUTERS) Entre esos desafíos, Morgan Stanley destacó la necesidad de “persistencia en la desinflación”, tras los picos inflacionarios registrados en los primeros meses del gobierno de Milei y la sostenida desaceleración hasta finales de 2024. El banco también señaló la importancia de “reanudar la acumulación de reservas” por parte del Banco Central, una variable crítica para estabilizar la economía y fortalecer el frente externo. Además, el informe subrayó la necesidad de “mantener la popularidad del Gobierno” para sostener el apoyo político a las reformas impulsadas por Milei, de cara a las elecciones de medio término y en un contexto legislativo fragmentado. Finalmente, remarcó que “un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será clave”, anticipando que podría concretarse hacia mediados de 2025, una referencia que marca el horizonte que evalúan los inversores para una normalización financiera más amplia. A pesar del tono más cauto, Morgan Stanley señaló oportunidades puntuales dentro del universo de activos argentinos. Mencionó, por ejemplo, que los bonos emitidos en euros presentan más valor en comparación con los denominados en dólares, y que los títulos atados al crecimiento del PBI aún podrían ofrecer recorrido alcista. La Argentina enfrenta en julio un nuevo pago de deuda soberana. (REUTERS) El lunes, los mercados financieros internacionales atravesaron una de sus jornadas más volátiles desde la pandemia de 2020. En el plano local el riesgo país volvió a subir y se dirige a los 1.000 puntos, el nivel más alto desde octubre pasado. Los dólares paralelos -MEP, contado con liquidación y blue- operaban pasadas las 14 con leves subas, en todos los casos bien por encima de los $1.300. El Merval caía un 2,6% y las acciones argentinas en los Estados Unidos llegaban a desplomarse hasta 6 por ciento. Los rumores de una devaluación del yuan también podrían impactar en las reservas brutas del BCRA, compuestas en una parte mayoritaria por el swap con China. En el Gobierno aseguran que el escenario de volatilidad estaba previsto y aseguran que continuarán en la senda del orden fiscal. El flanco más débil del programa económico tiene que ver con los dólares, especialmente con la escasez de reservas del BCRA y la sangría que se aceleró en las últimas semanas ante la expectativa de que el nuevo programa con el FMI traiga aparejado cambios en el esquema cambiario. La Argentina busca que el organismo desembolse de inmediato entre USD 10.000 y USD 12.000 millones del acuerdo total por USD 20.000 millones. Esta semana podría haber novedades desde Washington en ese sentido. Las reservas del BCRA cerraron el viernes pasado cerrando el viernes con un stock bruto de USD 25.119 millones, mientras que las netas estiraron su saldo negativo a USD -7.200 millones, según Cohen. Con este resultado, en lo que va del año las reservas brutas y netas acumulan una caída en torno a los USD 4.500 millones. En julio vencen USD 4.800 millones con bonistas privados, USD 2.000 millones en intereses con el FMI a lo largo del año y comienza a vencer el tramo activado del swap con China por USD 5.000 millones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por