Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El caos de la guerra arancelaria de Trump convierte las bolsas en una montaña rusa

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/04/2025 16:22

    Volatilidad extrema en los parqués por la guerra comercial. Las bolsas de todo el mundo se han visto inmersas en una montaña rusa de subidas y bajadas este lunes por el temor a que los aranceles causen una recesión mundial y los mensajes contradictorios del Gobierno de Estados Unidos. Los parqués asiáticos han esquivado los altibajos, pero han sufrido este lunes fuertes caídas y han terminado la sesión con desplomes de hasta el 10% en los principales índices: el Nikkei de Tokio se ha desplomado un 7,8%; Hong Kong ha caído hasta un 14,54% y Shanghái un 7,34%. En Europa la sesión se ha iniciado con fuertes desplomes ante el pánico bursátil, aunque poco tiempo antes del cierre de los parqués los inversores han corregido ligeramente las caídas ante el rumor de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, planeaba paralizar las tarifas 90 días, algo que posteriormente ha sido desmentido por la Casa Blanca. Las principales plazas del Viejo Continente han finalizado la jornada con abruptas caídas: el selectivo español, Ibex 35, se deja hasta un 5,12% en los 11.785 y acumula un retroceso del 12,14% en tres días, mientras que el Eurostoxx se desploma hasta un 4,61%. El Dax alemán termina con un varapalo del 4,13%, el Cac francés retrocede hasta un 4,78%; Londres pierde un 4,38%, y Milán, un 5,18%. Al otro lado del Atlántico, la sesión está siendo extremadamente volátil ante los vaivenes de Trump, aunque al finalizar la sesión europea, el Dow Jones pierde un 2,44%, el S&P 500 se deja un 1,74% y el Nasdaq desciende un 1,5%. Las bolsas americanas han iniciado el día con fuertes caídas que han corregido ante la convocatoria de la una reunión extraordinaria de la Reserva Federal para este lunes y el anuncio de negociaciones de la tarifas y han vuelto a descender tras la amenaza del mandatario republicano de incrementar el arancel de China hasta un 50%. La tormenta también se ha trasladado este lunes a otros activos: la rentabilidad de la deuda sigue bajando, el dólar aún está débil y el petróleo ha bajado un 3% hasta cotizar en el entorno de los 60 dólares. El conocido como índice del miedo Vix (que registra lo que están dispuestos a parar los operadores de Wall Street por protegerse frente a las caídas) ha alcanzado su nivel más alto desde la pandemia. Los inversores continúan temiendo que se produzcan una recesión en medio de la guerra comercial. China ha anunciado contramedidas como la imposición de aranceles del 34% a Estados Unidos, mientras que la Unión Europea aún sopesa la repuesta al arancel del 20% impuesta por Trump. Algunos de los grandes magnates de Estados Unidos, como Bill Ackman o Stanley Druckenmiller, han llegado a pedir un aplazamiento de los aranceles para evitar "un inverno económico nuclear". Algunas casas de análisis, como Goldman Sachs, han elevado un 45% la probabilidad de que se produzca una recesión en Estados Unidos. "El detonante de esta oleada de ventas ha sido el deterioro de las tensiones comerciales. La posibilidad de una negociación que rebaje las tensiones sigue sobre la mesa, pero de momento, la incertidumbre domina el horizonte. Aunque el presidente estadounidense afirmó estar abierto a negociar si recibe "ofertas fenomenales", reiteró el viernes en redes sociales que sus políticas no cambiarán. Por si fuera poco, este fin de semana el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, descartó que estos movimientos impliquen una recesión inminente, aunque el mercado opina lo contrario. Sin embargo, voces como la del exsecretario del Tesoro, Larry Summers, alertan de que podríamos estar ante una corrección comparable a episodios históricos como el crash del 87, la crisis financiera de 2008 o el estallido de la pandemia", expone Jorge González, director de análisis de Tressis, sociedad de valores especializada en gestión de patrimonios. Estado de la economía europea Por su parte, los analistas de Ebury exponen que dado el estado de la economía europea, el arancel del 20% impuesto por Trump "podría ser suficiente para llevarla a una recesión" y aseguran que el impacto de las restricciones comerciales sobre el crecimiento "será casi inmediato, mientras que las medidas de estímulo fiscal tardarán en impactar en la economía". Para los próximos días, y con la vista puesta en el miércoles 9 de abril como fecha de entrada en vigor de la mayoría de los aranceles de Trump, los analistas de Renta 4 señalan que hay qie estar "muy pendiente" de las reacciones y de las "represalias o negociaciones" que pueda haber. "No creemos que los aranceles constituyan un fin en sí mismo para la política de Trump, sino una forma de recuperar la industria y empleo manufacturero en el país, para lo que además necesitan unos precios de energía asequibles y un dólar débil, por lo que, sin duda, creemos que comienza un plazo de negociaciones en el que la Administración americana se abrirá a reducir los aranceles a cambio de concesiones que les ayuden a conseguir tales fines", señalan los expertos. Ante esta tormenta perfecta en los mercados, la banca española vuelve a desplomarse durante esta jornada bursátil. "El sector bancario había vivido un momento muy dulce, con una especie de apuesta cíclica al crecimiento económico en un entorno donde el PIB estaba creciendo a un ritmo bastante alto" explica Pablo Gil, economista, analista y gestor profesional. En este contexto, Banco Sabadell se deja hasta un 5,47%; mientras que Bakinter cae un 4,27%, BBVA hasta un 4,84%; CaixaBank cerca de un 4,48% o Banco Santader un 4,57%. Ahora que el entorno cambia y el riesgo de recesión se vuelve palpable, "se crea contexto muy negativo para la banca, donde, por un lado, crece el riesgo de impagos y, por el otro, se enfrenta a un ciclo más recesivo en lugar de expansivo, con una unos niveles de tipos de interés claramente más bajos que va a reducir su margen de intermediación" apunta el analista. En este contexto, Cellnex ha sido el valor que más ha caído en el Ibex 35 (-7,47%), por delante de Acciona (-7,14%), Indra (-7,02%), Repsol (-6,86%), Acciona Energía (-6,72%); ACS (-6,26%) y Endesa (-5,93%). Las menores caídas han sido las de ArcelorMittal (-2,86%); Puig (-3,09%), Acerinox (-3,23%), Logista (-3,56%) y Grifols (-3,70%).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por