07/04/2025 20:56
07/04/2025 20:56
07/04/2025 20:53
07/04/2025 20:53
07/04/2025 20:52
07/04/2025 20:51
07/04/2025 20:50
07/04/2025 20:50
07/04/2025 20:50
07/04/2025 20:49
Concordia » Diario Junio
Fecha: 07/04/2025 16:02
Estatales Cristian Selva, secretario de organización de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) Concordia, indicó que la medida fue decretada por el Consejo Directivo Nacional para protestar contra la brutal ajuste que están llevando adelante los gobiernos municipal, provincial y nacional. Selva explicó que los empleados estatales de las diferentes reparticiones municipales, provinciales y nacionales están avisando con antelación de la adhesión a la medida de fuerza que comenzará el miércoles al mediodía hasta el jueves a la medianoche. Además, acotó que también hay causas originadas en la provincia y el municipio para realizar una huelga, además de las reivindicaciones nacionales como el reclamo por los despidos de estatales y la represión a las marchas de protesta. Selva acotó que en Entre Ríos hubo un acuerdo de paritarias pero desde la seccional fue declarado como insuficiente. «Es vergonzoso lo que ha pasado a nivel provincial con el gobierno ajustador de (Rogelio) Frigerio que golpea nuevamente a los sectores más vulnerables como a los compañeros de comedores escolares que han recibido un mísero aumento que no les alcanza ni para dos kilos de carne. Lo han hecho sobre las categorías más bajas», remarcó. «No ha sido un verdadero aumento la recomposición salarial como debe ser y los compañeros siguen sin poder recuperar lo que han perdido en 2024», sostuvo. Lo mismo, indicó, sucedió en la municipalidad donde se otorgó un 12 % de aumento para el primer semestre. Asimismo, lamentó la falta de llamado a una mesa de discusión salarial ya que para llegar a los incrementos otorgados debieron ir a la Secretaría de Trabajo de la Provincia. «Los compañeros pueden decidir concurrir o no a trabajar; realizar asambleas o movilizaciones como las que ese día seguramente se va a organizar. En un rato mas vamos a tener una reunión con el cuerpo de delegados y vamos a debatir que modalidad llevaremos adelante en Concordia», dijo Selva. Docentes Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos) Central, destacó que el próximo miércoles los docentes van a participar de las movilizaciones a las que convocan la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) y la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) en conjunto con las otras centrales obreras. «La movilización va a tener el formato de una movilización central en Buenos Aires y en cada una de las provincias», dijo. En Entre Ríos habrá concentraciones y marchas en cada una de las ciudades cabecera de los departamentos en horarios a contra turno de las jornadas escolares. En cambio, al día siguiente, sí habrá un paro de 24 horas en todas las escuelas. Zampedri sostuvo que esperan que la medida de fuerza tenga un nivel de acatamiento «altísimo» ya que la lista de reivindicaciones es muy larga. «Estamos planteando la restitución inmediata de la paritaria nacional, la restitución inmediata del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), del Fondo de Conectividad, del Fondo Compensador de las desigualdades salariales que garantice salarios por encima de la línea de pobreza a los trabajadores de la educación de todo el país y que se refuercen las partidas para la copa de leche», enumeró. La lista de demandas sigue: la necesidad de que se respete el compromiso de invertir un 6 % del PBI (Producto Interno Bruto) del país a Educación, la defensa del sistema solidario de reparto del sistema previsional de los trabajadores docentes de la provincia y de todos los trabajadores argentinos, el cese inmediato del ajuste en la Educación porque se siguen recortando partidas destinadas a ese ítem, que se refuercen las partidas asignadas a infraestructura escolar, que se termine con la criminalización de la protesta social y de la represión del gobierno nacional además de frenar las medidas que impiden la libre manifestación de los trabajadores en la vía pública. «Y el más enérgico repudio a los dichos anglófilos de Milei ya que las Malvinas son argentinas y eso no está en discusión», expresó Zampedri. En cuanto a la situación social en las escuelas, Zampedri sostuvo que las vivencias que se registran en las escuelas a las que acuden los sectores vulnerables marcan que la pobreza, la desocupación, la marginación y la falta de trabajo es «altisima» en Argentina. «Las estadísticas oficiales marcan una cosa pero la realidad es otra», indicó. «Hay gurises que tienen muchísimas dificultades pero la escuela juega un rol central en su inclusión. Por eso, los pibes deben estar en las escuelas», añadió. Trabajadores universitarios El Secretario General de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Entre Ríos (APUNER), Héctor Coronel, indicó este mediodía que la Fatun (Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales) decidieron adherir al paro del 10 de abril. «Los motivos son las cuestión del presupuesto, la falta de recomposición salarial y la no discusión de la paritaria de los trabajadores docentes y no docentes por parte del gobierno nacional», dijo. Coronel sostuvo que, tras las medidas de fuerza realizadas a mediados de marzo pasado, no cambió nada básicamente. «Eso nos preocupa porque de parte del gobierno nacional, no han habido ninguna señal», indicó. Entre enero y febrero pasados, el gobierno nacional efectivizó un aumento del 2,7 %. Por ello, desde el sector de los trabajadores no docentes denuncian que el atraso salarial es de más de un 75 %, tanto para los docentes como no docentes. «En diciembre de 2024 se habían comprometido en algo pero finalmente eso no pasó», remarcó Coronel. «Nosotros no somos la excepción. Yo diría que casi la totalidad de los sectores sindicales tienen acotada sus negociaciones paritarias», dijo. Y englobó también a los sectores que pertenecen a actividades económicas de la actividad privada que pueden cerrar paritarias un poco mejores que quienes dependen del Estado pero, aún así, son insuficientes. «El gobierno veta o condiciona ese acuerdo paritario con la excusa de no afectar el equilibrio fiscal que el gobierno dice tener» «Pero estamos viendo con mucha preocupación lo que está pasando en el mundo (en referencia a las caídas de las bolsas a nivel mundial por los aranceles al comercio internacional impuestos por EEUU). Tenemos un presidente cipayo que está pensando en otro esquema que básicamente está en contra de los intereses de los argentinos. Ya pasó con las declaraciones que hizo el 2 de Abril sumado a lo que es los lineamientos con EEUU y Gran Bretaña. Eso va a complicar las cuestiones de la economía del país como la industria y los laburantes para lo que viene», Colectivos Daniel La Palma, integrante de la Cámara de Transporte Urbano de Pasajeros de Concordia, explicó esta mañana que hasta el momento, ninguna de las líneas que operan en Concordia adhiere a la medida de fuerza. No obstante, las líneas se dividen entre las que son administradas por cooperativas y las que dependen de empresas. Entre estas últimas se encuentran las líneas 3 (Palmares), 4 (Palmares) y 6 (TAC). En esos tres recorridos, depende de lo que decida la UTA. Justamente, ayer trascendió que la UTA no va a adherir al paro porque aduce que debe respetar la conciliación obligatoria que dictó el Gobierno nacional en medio de las negociaciones salariales que enfrenta el sector. Según aclararon desde el gremio, la decisión no responde a una cuestión política ni a una postura frente a la medida, sino a limitaciones legales y estatutarias que obligan al gremio a acatar la conciliación obligatoria. La decisión de la UTA generó malestar en el seno de la CGT, ya que la circulación de colectivos podría atenuar el alcance de la medida.
Ver noticia original