Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Zarpar 2025: balance positivo y cierre exitoso del Encuentro de Industrias Culturales y Creativas

    » El Ciudadano

    Fecha: 07/04/2025 15:18

    Fotos: Sec. de Cultura y Educación (Guillermo Turin Bootello) Del 3 al 6 de abril, Rosario se convirtió en un puerto estratégico para las industrias culturales y creativas con Zarpar 2025. Este evento, que tuvo como sedes principales el Centro Cultural Parque de España (CCPE), el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) y el Galpón 11, además de diversas subsedes que se expandieron por toda la ciudad, se erigió como un punto de encuentro esencial para creadores, productores y programadores de diferentes ámbitos culturales. La Municipalidad de Rosario, comprometida con el desarrollo cultural de la región, llevó adelante esta segunda edición con el objetivo de fortalecer y visibilizar las producciones culturales locales, que destacaron por su calidad y diversidad. En una ciudad como Rosario, en constante movimiento y con un potencial enorme, Zarpar 2025 propició un espacio de intercambio y profesionalización. Durante los cuatro días del evento se abordaron diversas disciplinas, cada una con su programación específica y orientada a fomentar la circulación de ideas y la creación de nuevas conexiones. Las actividades abarcaron desde las artes escénicas hasta la música, la narrativa digital, el diseño y la industria editorial. De esta manera, se logró un enfoque integral de las industrias creativas. El secretario de Cultura y Educación, Federico Valentini, brindó un discurso y expresó, entre varios temas, su gratitud a los y las participantes de Zarpar: «Por honrar lo público, por su compromiso y por su pasión, porque sin ustedes, mucho de lo que hacemos sería imposible». Afirmó, además, que este tipo de encuentros son muy necesarios, y señaló: «Elegimos hacerlo de la manera que Rosario sabe desde hace más de 30 años, construyendo ladrillo sobre ladrillo, con políticas públicas, de manera honesta, transparente, plural y diversa». Entre las actividades destacadas, se llevaron a cabo numerosas charlas, conversatorios y talleres que permitieron a los y las participantes explorar y aprender de las últimas tendencias en sus respectivos campos. En el ámbito de las Artes Escénicas, por ejemplo, se presentaron proyectos escénicos y se realizaron rondas de negocios. La música, por su parte, se destacó con encuentros de artistas y diálogos sobre estrategias de comunicación. En el campo editorial, se promovieron instancias de formación y discusión sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la literatura. En ese marco, Valentini resaltó, también, el compromiso con la inversión cultural: «No solo elegimos hacer, sino que elegimos invertir. Lo vimos la semana pasada, vamos a ampliar la Isla de los Inventos. Estamos en este momento con una enorme muestra de Berni, un artista sumamente necesario para este tiempo. Vamos a hacer a nuevo el Cultural Fontanarrosa. También invertiremos en el Museo Experimental de Ciencias». Y añadió: «Este es el tiempo en el que la cultura tiene que estar presente y en Rosario lo hacemos de esta manera, con inversión pública de calidad, con espacios para encontrarnos y con espacios que transforman. Porque esa inversión no solo está destinada a infraestructura, está en los cientos de miles de programas que están en territorio, que transforman la vida de chicos y de chicas y que a través de la cultura les dan la posibilidad de soñar un mundo mejor». Asimismo, el funcionario municipal destacó: «Elegimos reconocer las industrias culturales y el impacto que tienen en nuestro país. Reconocer a los más de 300 mil trabajadores y trabajadoras que son parte. Reconocer el impacto que tiene en el PBI y es por eso que elegimos hacer Zarpar. Para profesionalizar al sector, construir puentes y desarrollar mercados. Porque la cultura es todo menos lo que algunos se encargan de decir». Valentini culminó su discurso con un fuerte llamado a la acción para trabajar de manera conjunta: «Necesitamos a los sectores de la cultura, a cada uno de ustedes. Para que nos ayuden a defenderla en un tiempo donde muchos dicen que lo que hacemos no sirve para nada. Hay que demostrar con trabajo, con dedicación y con pasión por qué la cultura importa». Actividades y Programación El ámbito de las Artes Escénicas se transformó en un punto de encuentro clave que fomentó la circulación y divulgación de espectáculos locales con proyección nacional, especialmente en la región centro-litoral. Se presentaron proyectos escénicos, se exhibieron escenas de obras teatrales y se ofrecieron clínicas, rondas de negocios, mentorías, charlas y formaciones. Los y las asistentes presenciaron el estreno de la obra teatral Astronautas, participaron en un conversatorio sobre “Una compañía sin actores” y conocieron proyectos “Made in Rosario” que cruzaron fronteras. La Música también tuvo un lugar destacado, con un enfoque en la proyección de músicos y músicas de la región. Se facilitaron herramientas para el desarrollo de sus carreras, se promovieron conexiones enriquecedoras y se fomentó el intercambio. En este sentido, se realizaron charlas sobre estrategias de comunicación, como “Instalación de proyectos y formación de audiencias” y “Tu proyecto existe más allá de un show o un lanzamiento”. Además, durante el encuentro “¿Mi público soñado está por aquí? Construcción de audiencias y desarrollo de proyectos musicales”, una de las disertantes compartió su visión sobre el panorama musical actual y marcó la pandemia como un punto de inflexión. «El desafío pospandemia es volver al formato hiperpequeño, mirarnos a los ojos y hacerlo sustentable», afirmó y agregó que: «Hoy es nuestro valor agregado. Y en función de eso, las audiencias irán llegando», concluyó. La noche del sábado 5 de abril culminó con La Jam del 11, un encuentro de músicos que llenó de energía el Galpón 11. La banda estuvo compuesta por Jonathan Gabriel Gómez en batería, Luce en percusión, Ornella Mecoli en bajo, el Punky en guitarra y Martiniano Valderrey en teclados. Entre los y las cantantes dijeron presente: Ike Parodi, Vanesa Baccelliere, Delfina, Ale Martín y Marcos Migoni. La noche tuvo un movido recorrido por el cancionero del rock de los 90 que no dejó a nadie sentado. El sector Editorial tuvo nutridas instancias de formación, talleres y charlas, orientadas a la profesionalización y el crecimiento de la industria local. Se buscó potenciar el trabajo, los vínculos y la creatividad de las personas participantes. Se reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial en el mundo editorial en la conversación «Paraísos artificiales». Fabián Casas y Diego Trerotola compartieron una charla sobre cine, música y literatura, y Martín Kohan y Lucía Rodríguez conversaron sobre “Libros por contagio”. En esta última instancia, Kohan reflexionó sobre la relación con las palabras y la literatura, expresando: «La literatura permite cambiar la relación con las palabras y la narración». A lo largo de su exposición, también comentó sobre la importancia de la lectura entre los jóvenes y la conexión entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio: «Nuestro tiempo de no trabajo está siendo arrasado», afirmó e instó a buscar esos momentos improductivos. Las Narrativas Digitales, como canal de comunicación contemporáneo, fueron objeto de análisis y debate. Se exploró su impacto en la producción de sentido y se reflexionó sobre el futuro del streaming. Tomás Trapé entrevistó a Juan Ortelli (creador de la LigaBazooka) en “El dueño de la palabra”. Se debatió “¿Hacia dónde va el stream?” con Tomás Sislian (Blender), Emilio Laszlo (Gelatina) y Nacho Corral (Vorterix). Además, se analizó la realidad del mercado local en el debate “Narrativas digitales rosarinas”. El Diseño se convirtió en un punto de convergencia para profesionales del sector. Se impulsó la innovación, el intercambio de ideas y la exploración de las últimas tendencias a través de talleres, charlas y exposiciones. Se reflexionó sobre la identidad del diseño argentino en un conversatorio con Emmanuel Pan, Camila Milessi y Gaba Najmanovich, entre otros. Se exploró la sustentabilidad como innovación en «Diseñar para cambiar». El público disfrutó de la performance-desfile “Pariente del mar” con marcas locales y de la feria “Territorio Diseño”, que contó con numerosos artistas del diseño local con rubros de los más variados: iluminación, indumentaria, editorial, talabartería, joyería, entre otros. Vanesa Saucedo es ilustradora y estuvo sábado y domingo exhibiendo sus diseños, y puso especial énfasis en este tipo de instancias para poder vender y mostrar su arte. En primera persona “Zarpar es todo muy nuevo. Un espacio de encuentro y mezcla de lenguajes y nos colabora de formas nuevas”, afirmó una de las productoras del Teatro Nacional Cervantes y gestora cultural en el circuito independiente, que participó de una de las charlas de Gestión y desarrollo de públicos para las Artes Escénicas. Por su parte, Julia, participante de esta edición, dijo: «Para mí Zarpar es un espacio que la ciudad estaba necesitando, que la complejidad de los campos culturales requiere y un salto en las políticas públicas. Un espacio de diálogo y reflexión que me parece muy potente». El dramaturgo, autor y director Mariano Tenconi Blanco expresó: «Para mí está buenísimo, me parece muy interesante poder conectar con la comunidad teatral de Rosario y me parece que está muy bueno que se puedan encontrar artistas de teatro, de editorial y de otras áreas y también que pueda haber talleres, cursos, conversaciones, que se puedan ver obras. En tiempos en los cuales se habla mal de la cultura y se masilla, que aquí en Rosario le den importancia y que emprendan una actividad como esta me parece fundamental». En tanto, Marcelo Melano, director de teatro y gestor cultural de la ciudad, estuvo presente en la mesa de negocios y dijo que Zarpar es ante todo una oportunidad maravillosa de encuentros, de conocer gente, escuchar propuestas, intercambiar y, sobre todo, una reafirmación de la importancia de la presencia del Estado como organizador cultural, como apoyo de todo lo que tiene que ver con la cultura, con el arte y con las industrias: «Para mí es el recordatorio de que cultura, industria y mercado no tienen que ser palabras opuestas, sino que son absolutamente complementarias». Marcelo Díaz es docente y director de teatro y estuvo presente en esta nueva edición de Zarpar. Detalló que para él este espacio significa la posibilidad de «armar como un kit de viajes», donde se puede incluir alguna brújula para tener también «algún norte cuando producimos». Moverse es crear El cierre de la edición 2025 de Zarpar resonó con la energía creativa que caracterizó todo el evento. El domingo 6 de abril, la feria de emprendedores de diseño, que ya había estado el sábado 5, tomó protagonismo y complementó las diversas actividades que continuaron alimentando el espíritu artístico. Con la mirada puesta en el presente, pero también con la esperanza de construir un futuro cultural sólido, el municipio ya comenzó a sembrar las semillas para Zarpar 2026. Rosario, cuna de artistas, ofreció un espacio único para el encuentro y la colaboración entre pares. La cultura, en su esencia, necesita de todos sus actores: músicos, dramaturgos, diseñadores, escritores y, sobre todo, del público, motor que consume y vive la cultura como un insumo vital. Más que una experiencia, la cultura se erige como un alimento para el alma, un catalizador de emociones y un puente hacia el encuentro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por