Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El maíz ganó el primer set

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 07/04/2025 12:47

    El maíz se coronó como uno de los pocos commodities que sobrevivió a la primera semana de la guerra comercial de Trump (AP) El maíz cerró la última semana en alza en el mercado de Chicago. Lo hizo en medio de commodities y acciones que se derrumbaron inexorablemente tras el show de tarifas de Trump. Y lo logró a pesar del aumento de superficie sembrada que se espera para la campaña que apenas está empezando. Su contracara fue la soja, que en el mismo periodo perdió al menos USD 17, o el petróleo, que arribó el viernes a su menor valor en tres años. O incluso el mercado bursátil, que sufrió su peor caída de dos días consecutivos desde 2008. El cereal tiene buenos fundamentos y los bajistas se fueron quedando sin munición suficiente como para llevar al maíz hacia territorio negativo. La noticia de que México, el principal comprador del cereal estadunidense, no iba a ser castigado por Trump, le terminó de devolver la vida en medio de la debacle. Es que las bajas que soportó el cereal entre febrero y comienzos de marzo obedecían más que nada a ese temor. A decir de un analista del país del norte, no hay motivo para que el maíz Diciembre (pleno apogeo de la cosecha en Estados Unidos) vaya hacia la zona de los USD 157-160, no al menos durante los próximos 4 meses. A partir de allí habrá riesgos si el país genera una producción más abultada de lo que se espera. Para eso hay que terminar de sembrarla y superar el mercado climático. “No es mucho lo que puede asegurarse hasta que tengamos una idea de cómo se ve la cosecha 2025/26, hasta que sepamos si los stocks rondarán los 30 millones de toneladas o estarán más cerca de los 38 millones. Una vez que termine la temporada de crecimiento, entonces sí, el argumento para la baja quizás estará entre nosotros, pero ahora mismo es demasiado pronto para asumir una cosecha abundante”, advierten los especialistas de Market Minute. Los precios del maíz vienen de pérdidas sensibles ante el temor respecto de sanciones a México. Despejada la duda, los bajistas parecen haberse quedado sin munición (CME) Además en principio hay dudas con los rendimientos que está manejando el USDA; todo debería funcionar exageradamente bien para alcanzarlos. Por otro lado, buena parte de las hectáreas adicionales que se esperan no provienen de los principales estados productores. Y falta la palabra del clima. En este país saben que la temporada de cultivo controla el mercado y marca la diferencia entre un maíz de USD 120 y otro de USD 240, considerando los extremos posibles. Como elementos adicionales ligados al sostén de precios, los analistas estadounidenses indican que se ha iniciado la época del año en la que será difícil comprarles maíz a los farmers. Entienden que quizás el cereal no vuelva durante 2025 a los USD 187-190, pero anticipan que el potencial alcista que muestra este producto supera el potencial implícito hacia la baja. “El del maíz no es un mercado bajista -dice un reconocido trader-. La reversión operada desde los mínimos de la noche anterior tras los anuncios masivos de aranceles, es un claro ejemplo de lo que estamos afirmando”. Y agrega: “Los bajistas ya tuvieron su incremento de superficie informado por el Departamento de Agricultura, ¿y ahora qué? Por lo demás, ¿alguien realmente cree que veremos un rendimiento récord como el que está sugiriendo el USDA? Jamás hemos rozado siquiera los 11.367 kg/ha promedio que se mencionan”. El cereal se está empezando a sembrar en el Corn Belt. Tendrá que pasar mucha agua bajo el puente hasta poder confirmar la gran cosecha que sugiere el USDA (Revista Chacra) Otros son más precisos. “A pesar de todo lo que está pasando, el maíz está de nuevo por encima de la media móvil de 200 días y el soporte clave. No parece una acción propia de un mercado bajista; los que apuntan a una caída sostenida por parte del cereal se están quedando sin argumentos”, dice un analista. Y además advierte: “Las dos caídas recientes por debajo de este nivel han sido de corta duración y se han agotado rápidamente. Es el punto clave a mantener. Y tiene sentido que transformemos este viejo techo en un nuevo piso. Personalmente, me gusta pensar que seguiremos viendo al maíz captando demanda”. Desde luego es imposible evitar que la mala onda generalizada del mercado no termine limitando cualquier mejora en los precios, Pero el maíz no depende de China como la soja, y además un porcentaje importante del área potencialmente sembrable en Estados Unidos está en situación de seca; los niveles de humedad del suelo vienen mejorando en el este de la región, pero en la mitad oeste la situación es distinta. La incertidumbre reinante desde el pasado 2 de abril está causando una enorme agitación, mientras los precios de la energía y los mercados bursátiles caen drásticamente. Pero el maíz ha disfrutado de una fuerte demanda de exportación, y con el dólar en su nivel más bajo en 5 meses, los precios del cereal estadounidense son más competitivos. Es cierto, los nuevos aranceles de Trump podrían modificar los flujos comerciales globales, pero la escasez de fuentes alternativas de maíz en los próximos meses debería mantener alta la demanda. Fuera de China y Estados Unidos, las existencias globales de maíz no dejan espacio a pérdidas productivas (AP) Nadie está hablando de precios fabulosos para el cereal, sino de un producto que se sostiene en medio de la debacle generalizada. Sin Estados Unidos y China, las existencias globales son las más ajustadas de la historia. Esto significa que no hay mucho margen de error para esta cosecha estadounidense y tampoco para la safrinha brasileña, que se está sembrando. Desde ya en este juego de tronos no hay que olvidar a Ucrania, el cuarto exportador. En el Mar Negro consideran que la demanda de maíz ucraniano podría aumentar significativamente debido a la guerra comercial de Trump, que ha establecido un arancel del 25 % para los productos de Corea del Sur, del 54 % para los de China, del 24 % para los de Japón y del 20 % para los de la Unión Europea. Pero además, si Beijing continúa comprando petróleo venezolano, los aranceles sobre sus productos podrían aumentar al 79 %. China ya ha tomado duras represalias, y la Unión Europea está trabajando en lo mismo. Brasil, otro gran jugador en el negocio del maíz, tiene fuertes vínculos con China, la Unión Europea y el Sudeste Asiático, sus precios son competitivos y las previsiones de una buena cosecha le permitirán captar a alguno de los compradores que abandonen los productos agrícolas estadounidenses. El punto con el socio del Mercosur es que tiene una demanda interna formidable y en ascenso; le costará atender todos los negocios que deje libre el país de la barras y las estrellas, y ahí entrarán a tallar Ucrania y la Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por