Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Mundial de la Salud: ¿Por qué se celebra el 7 de abril?

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 07/04/2025 11:20

    La fecha se celebra desde 1950 para recordar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo de la ONU especializado en políticas sanitarias, del que Argentina dejó de formar parte en febrero. El lema de la campaña 2025 es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” y pone el foco en las madres y los recién nacidos. En el preámbulo de la Constitución de la OMS se define el concepto de salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” Esta definición es el resultado de una evolución en la manera de entender las necesidades humanas, ya que antiguamente se entendía a la salud únicamente como la ausencia de enfermedades y dolencias corporales. El modo actual de comprender la salud es el resultado de un largo proceso de revisión y debate emprendido en el seno de la OMS desde 1950. Gracias a ello, es posible hoy en día distinguir diferentes tipos de salud, dependiendo de los aspectos fundamentales que la condicionan. Podemos distinguir: La salud física La salud física se corresponde con la salud corporal, es decir, con el correcto funcionamiento del organismo. Esta es una de las nociones más antiguas de salud que existen, según la cual la enfermedad es un estado alterado de funcionamiento del cuerpo. La salud mental La salud mental es un concepto relativamente reciente en las ciencias de la salud, fruto del desarrollo de la psicología y la psiquiatría a partir del siglo XIX. Se comprende como el estado de bienestar emocional, psicológico y social, que se ve reflejado en la manera de pensar, sentir y actuar en la vida cotidiana. La salud emocional La salud emocional a menudo se considera parte de la salud mental, ya que se refiere a la realidad intrapsíquica, o sea, al mundo interior del individuo. Consiste en el estado de bienestar emocional necesario para hacer frente a situaciones de estrés o dificultad. La salud social La salud social se refiere a la calidad y cantidad de las relaciones sociales significativas que un individuo sostiene en su entorno cotidiano.Una buena salud social implica contar con la red de apoyo socioafectiva indispensable para sentirse estable e integrado a la comunidad. La salud laboral La salud laboral se refiere a la calidad del ambiente de trabajo, es decir, al tipo de relaciones laborales en que se encuentra inserto el individuo. Si su ambiente laboral es tóxico, opresivo, intimidante o persecutorio, entonces tendrá una pobre salud laboral, ya que su tiempo en el trabajo será de sufrimiento y podrá traer consigo el deterioro de otras áreas de su salud. “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” La campaña de este año se centra en la salud de las madres y los recién nacidos, que es la base de las familias y las comunidades saludables, porque contribuye a garantizar un futuro de esperanza para todos. Es fundamental ayudar a que todas las mujeres y recién nacidos sobrevivan y prosperen. La mortalidad materna descendió un 40% desde el 2000 pero todavía una mujer muere cada dos minutos por complicaciones en el embarazo o el trabajo de parto. El organismo llama a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. Las muertes de mujeres durante el embarazo o el parto han descendido un 40 % desde principios de siglo, pero todavía fueron 260.000 en 2023, una cada dos minutos, advierte la OMS, que teme futuros retrocesos en esta lucha a causa de los recortes en cooperación sanitaria internacional, encabezados este año por Estados Unidos. Un estudio de la OMS destaca la enorme desigualdad que muestran las cifras, ya que un 70 % de esas muertes registradas se produjeron en el África Subsahariana y un 17 % en el sur de Asia, regiones en desarrollo que a menudo adolecen de sistemas sanitarios inadecuados. La tasa de mortalidad materna en los países más desarrollados es actualmente de 10 fallecimientos por cada 100.000 partos, mientras que en las naciones menos desarrolladas es más de 30 veces mayor.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por