10/04/2025 03:09
10/04/2025 03:09
10/04/2025 03:08
10/04/2025 03:07
10/04/2025 03:03
10/04/2025 03:02
10/04/2025 03:02
10/04/2025 03:02
10/04/2025 03:02
10/04/2025 03:01
» Agenfor
Fecha: 07/04/2025 10:52
Ahora también la “motosierra” del presidente Javier Milei recortó programas que están dirigidos a la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de la decisión del Gobierno nacional de recortar todos los programas destinados a prevenir enfermedades de transmisión sexual, aumentaron en el país los casos de sífilis como de VIH. En Formosa, ante esto el Gobierno provincial tomó la decisión cubrir esta situación. Se refirió a este tema la doctora Cristina Mirassou, diputada provincial del Partido Justicialista. Advirtió que el recorte fue “muy importante”, “fundamentalmente, en aquellos programas nacionales que tienen que ver con la prevención de enfermedades de transmisión sexual”. Debido a ello “aumentaron, en todo el país, los casos de sífilis y VIH, que es el virus del SIDA. Esto es a raíz de que dejaron de comprar los insumos y la Nación no envía más los anticonceptivos, sobre todo, los que son más caros, y también los profilácticos”, indicó. Ante esto, resaltó la legisladora la respuesta de la Provincia, al “salir a cubrir esta situación, es decir, se hizo cargo de lo que Nación dejó de enviar”, evitando su impacto en la sociedad. En cambio, “en otras provincias lo han sentido en cuanto a, por ejemplo, el corte de tratamientos, en la caída de la prevención”, contrastó. Sumó también que se dejó de impartir la educación sexual integral, cuando esto está por ley, “por directivas del Gobierno nacional”. “Ello conlleva el cercenamiento de los derechos de los jóvenes a poder cuidarse y evitar estas enfermedades; también el embarazo no deseado, en cuyo tema había otro programa nacional vinculado con ese tema, Plan Enia, que pertenencia a Educación, pero lo compartía con el Ministerio de Salud; lo bajaron y a la gente que trabajaba la despidieron”, lamentó Mirassou. En ese escenario también está el tema de las vacunas, sobre lo cual se mostró todavía más preocupada porque la Dirección de Vacunas cuenta con técnicos muy especializados que intervienen en todo el circuito de compra, una cuestión que “es dificultosa ya que su compra es internacional con un fondo solidario coordinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Eso posibilita que sea un menor costo para los países”, explicó. Agregó que para la compra también “se debe seguir todo un procedimiento que lleva un año, por lo que las vacunas que se tienen fueron compradas el año pasado”. En esa área, “también recortaron el 30% del personal que interviene en la gestión de compra. Se trataba de personas especializadas en lo que respecta a la calidad y la seguridad de las vacunas”, siendo que “es difícil formar nuevo personal además de que no las están reemplazando”, apuntó. Por todo esto, recalcó la doctora que su gran preocupación “es qué va a pasar el año que viene sumado a que el país está afrontando un brote de sarampión en Buenos Aires, tanto en la CABA como en la provincia. Eso está demostrando la caída de las coberturas de vacunas”.
Ver noticia original