Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las inversiones ganaderas se aceleran en Corrientes y se espera fuerte repunte

    » Impactocorrientes

    Fecha: 07/04/2025 09:30

    Las inversiones ganaderas se aceleran en Corrientes y se espera fuerte repunte Hay interés por desarrollar rodeos de alta genética y más consultas para comprar campos. Se consideró que todo el Nordeste tiene muchas oportunidades en la actividad. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La ganadería en Corrientes espera un gran año de revancha para este 2025. Al menos así lo analiza el médico veterinario y consultor ganadero Manuel "Beto" Leal, que resaltó el interés que vienen mostrando inversores tanto internacionales como argentinos por expandir la cría en campos de la vecina provincia. También valoró el interés por los animales de cuidada genética, como los brangus colorados o braford, que crían cabañas certificadas por las razas. En un diálogo mano a mano con El Territorio, el también integrante de la Sociedad Rural de Virasoro, resaltó el avance de la tecnología en suplementos nutricionales, que facilitan la cría en momentos en que el clima seco puede complicar la falta de pasturas. "Hoy hay mucha consulta inmobiliaria por los campos en Corrientes. Y se nota particularmente que hay interesados de otros países que están viendo la cría ganadera como una opción con futuro en el país. Creo que perciben un panorama más claro que el que nosotros vemos, porque en Europa u otros países como Estados Unidos por ejemplo no pueden crecer más. Por eso creo que se está dando un panorama muy bueno para la cría de ganado. Incluso ahora tenemos más facilidades como la posibilidad de exportar animales en pie y sobre esto hay consultas constantes", arrancó comentando el asesor ganadero. Y aclaró que el panorama de crecimiento con la cría ganadera "se percibe para todas las provincias del Nordeste argentino, Misiones, Corrientes. Hay mucho para crecer". ¿Hay alguna zona en particular de Corrientes que se busca más para hacer ganadería? Hay consultas por campos en Santo Tomé, aunque esta zona de Virasoro está más para el desarrollo de forestaciones. Pero hay una vinculación con la ganadería y espacio para hacer más cría silvopastoril. Hay más oportunidades y por eso es muy importante trabajar la trazabilidad de los animales, aunque eso a nivel nacional lamentablemente se atrasó (por la postergación de exigencia de caravanas electrónicas en el ganado para el 2026). ¿Hay más interés porque se considera que se exportará más carne vacuna argentina? Vamos camino a exportar a mercados que son muy exigentes, como el japonés por ejemplo. Y por esto hay que ir preparando toda la actividad productiva, desde la cría con la elección de la genética que se usará, el mayor uso de la inseminación artificial, hasta el trabajo en las recrías e invernadas. Nuestras carnes son realmente requeridas a nivel mundial y hace muchos años se estaba esperando las posibilidades que están apareciendo hoy. En lo que es exportación de animales vivos (en pie). ¿hay interés por ejemplo de Brasil para comprar hacienda argentina? A Brasil y Paraguay siempre les interesó nuestra genética. Si vas a Brasil, allá te dicen que la carne argentina es espectacular. Ellos habían crecido mucho con las razas cebuinas pero ahora también estuvo creciendo mucho el brangus y el braford, que por aquí los tenemos bien desarrollados. Entonces por eso creemos que vamos a tener una demanda constante. Hoy por ejemplo están buscando toros. ¿Específicamente los brasileños están buscando incorporar más toros de razas brangus y braford? Toros y vientres. Creo que vientres en un futuro irá escaseando porque los criadores argentinos van a buscar retener sus animales para crecer más. Eso es un buen síntoma porque antes no se cuidaban los animales. Por ejemplo, venían a comprarnos los chinos y se mandaba toda la hacienda que había. En ese optimismo del ganadero, ¿También hay o están apareciendo oportunidades para el pequeño productor de ganado? Sí, porque hoy está la tecnología más accesible para todos los productores, sean grandes, medianos o pequeños. Hoy la ganadería tiene otra rentabilidad que después de muchos años creo será mejor que lo que se proyecta con la agricultura. Siempre y cuando se hagan las cosas bien, el productor va a tener margen de ganancia. Hoy con la inseminación artificial se avanzó mucho en garantizar la calidad genética, es una herramienta que se hizo muy accesible. También los laboratorios, por una mayor competencia, bajaron mucho los valores de sus productos. Con las facilidades actuales por mayor tecnología disponible, ¿Hay o se percibe más interés de jóvenes profesionales correntinos en participar del negocio agropecuario? Sí, se nota que hay nuevos profesionales. Igual es un proceso lento, pero hay más jóvenes participando y de a poco le están dando más lugar. En mi equipo por ejemplo trabajo con un magíster en producción agropecuaria y hay otros especialistas muy jóvenes. Hay más perspectivas de participación porque creo se percibe una necesidad de hacer buenas prácticas y de sumar tecnología para garantizar buenos resultados. También como parte de este proceso se está notando que en los campos hay más preocupación por tener a los trabajadores en mejores condiciones y más capacitados. Es una inversión muy necesaria. Con tecnología, la sequía afecta menos Sobre los efectos de la falta de lluvias en la región y en los últimos meses, Leal resaltó que a pesar de las dificultades, hay variedad de alternativas para que la escasez de pasturas no se sienta. "La sequía afectó en partes del Nordeste, por ejemplo por la costa del Uruguay llovió relativamente bien y hubo buena brotación. En la zona de Misiones creo que ocurrió lo mismo. En Corrientes hubo partes que se sintió mucho, en la zona sobre el (río) Paraná hacia el sur digamos. En Chaco fue un desastre. Pero igualmente, en esas situaciones es donde importa el asesoramiento correcto de los técnicos de los diferentes emprendimientos agropecuarios", diferenció el veterinario. Y resaltó "Estamos sobre el acuífero guaraní y no puede ser que no se asegure una perforación para garantizar agua. No puede ser que nos acordemos del agua sólo cuando nos falta". También destacó que existen suplementos proteicos que permiten asegurar la nutrición de los animales en casos de escasez de pasturas naturales. "Son bloques proteicos, tienen 35% de proteína y 15 kilos alcanzan para unos 20 bovinos. También sirven para los ovinos. Está hecho de melaza de soja, tiene minerales como fósforo, calcio, oligoelementos, es bastante completo. Se puede reponer cada tres a cuatro días, se lo deja al lado de las aguadas y los animales lo comen directamente. Con este suplemento se incorpora la proteína para hacer digerible el pasto con más celulosa (de menor calidad) que puede haber. Así llegan muy bien al servicio de otoño que arranca este mes", relató el profesional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por