Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lavih Abraham, economista del Mate: “La inflación real es mayor a la que mide el Indec”

    » El Ciudadano

    Fecha: 06/04/2025 22:00

    Álvaro Arellano La última medición de pobreza en Argentina, correspondiente al segundo semestre de 2024, puso en cuestionamiento la manera en que se mide el índice de precios, que determina quienes son pobres. En ese sentido, desde el Mirador de la Actualidad el Trabajo y la Economía (Mate), elaboraron un indicador que se acerca con mayor precisión al costo de vida que tienen las familias en la actualidad. En diálogo con El Ciudadano, el economista Lavih Abraham, sostuvo: “La inflación real es mayor a la que mide el Indec, esto responde a los cambios de hábitos y costumbres. Acá también podemos hablar de ponderación, es decir, el peso que tienen distintos rubros en un hogar. Por ejemplo: el IPC utiliza una encuesta del 2003, cuando los servicios eran baratos, había gastos que no existían como celulares, había otros precios relativos en la economía. Al re calcular eso con los valores actuales es que nos da más alta la inflación de trabajadores”. El Mate elaboró su propio indicador de precios, denominado índice Canasta de Trabajadores (ICT), con el objetivo de captar mejor el aumento de los precios que sufren los trabajadores y las trabajadoras argentinas. De esta manera, midieron que la inflación interanual se ubicó en 79% (contra el 67% registrado por INDEC) y desde que gobierna Milei, la inflación acumulada es de 207%, lo que quiere decir que los precios más que se triplicaron. Esta comparación refleja un contraste con lo que dice el gobierno. Según la información oficial, si bien entre puntas el salario se recuperó, en el promedio total del primer año de gobierno de Milei, el poder de compra del salario estuvo, en promedio, 5% por debajo del que tenía al final el gobierno del Frente de Todos. Si utilizamos la variación del ICT (Índice de la Canasta de las y los Trabajadores) la situación es diferente. El salario real sigue estando aún 4% por detrás del de noviembre de 2015 y, en promedio, durante el primer año de La Libertad Avanza, la caída promedio del salario fue del 8%. Cada trabajador del sector privado acumula una pérdida de casi 1,8 millones de pesos por esta caída del salario. Al profundizar sobre los rubros que componen el IPC, Abraham dijo: “La realidad con este gobierno es que hay cosas que se abarataron y otras que se encarecieron. Se abarató viajar al exterior, pero se encareció viajar en colectivo. De esa manera podemos inferir a quien beneficia y a quien perjudican los precios relativos”. En ese sentido, amplió: “Hay algo que no mide el índice de pobreza que es lo que sucede con las clases medias, que son los grandes afectados de este modelo. Si una familia el año pasado podía salir a comer, ir de vacaciones y sostener un auto, hoy a lo mejor una de esas no las puede hacer, no cae en la pobreza, pero está peor”. Con el descenso del dato de pobreza, el gobierno nacional pudo exhibir un buen indicador, aunque resta saber si se podrá sostener o mejorar. De eso dependen decisiones que reviertan un contexto de parate económico y perjuicio sobre el sector compuesto por trabajadores del sector privado. “Existe una fuerte transferencia de ingresos hacia sectores concentrados. Al no estar en circulación ese dinero, se enfría la economía. Si esa plata hubiera estado en los bolsillos de los trabajadores, hubiese sido consumida. Al estar en ganancias de grandes empresas (que detectamos en análisis de balance que hacemos en Mate), es dinero que probablemente sea dolarizado y signifique una presión enorme sobre el tipo de cambio o sea fugado, quitado de los circuitos de valorización de la economía nacional”, analizó el economista del Mate. Por último, sintetizó: “Es un modelo que no está centrado en el consumo interno, que tiende a la fuga de divisas y que tiende al estancamiento económico, porque al no haber un mercado interno las empresas no invierten en aumentar la producción. Eso no se hace porque los trabajadores no tienen el dinero suficiente para comprar la nueva producción”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por