Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las exportaciones de Misiones durante la última década

    » Elterritorio

    Fecha: 06/04/2025 19:21

    El análisis indica que en 2014-2016 hubo una recuperación. De 2019 en adelante argumentan inestabilidad pospandemia domingo 06 de abril de 2025 | 6:05hs. El análisis de las exportaciones de la provincia de Misiones para el período comprendido entre 2014 y 2024 permite distinguir tres grandes etapas, según consignan los investigadores del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) hubo un período que marcaron retrocesos que perjudicaron al té y a la pasta química (2014-2016), la recuperación se da los siguientes dos años mientras que desde el 2019 hasta la actualidad se registra una inestabilidad pospandemia . “La primera etapa, comprendida por los años 2014-2016 caracterizada por un retroceso, es decir, una caída generalizada del valor exportado y una reducción acumulada del 21,3%. Dicho retroceso impactó particularmente en té y la pasta química con reducciones del 18,9% y 18,4% respectivamente”. Recuperación e inestabilidad Luego durante los años 2017 y 2018 -segunda etapa- las exportaciones misioneras muestran una recuperación con un crecimiento sustancial tanto en valor exportado como en volumen, el tabaco y la pasta química lideran la recuperación económica. Finalmente, la tercera etapa comprendida por los años 2019-2024 indica una inestabilidad pospandemia, con un comportamiento heterogéneo entre los productos. Particularmente, el 2020 generó un impacto severo en las exportaciones que luego se recuperaron de manera dispar y no sostenida, es decir, mientras la yerba mate presentó una tendencia positiva pospandemia, el tabaco y los cítricos mostraron una caída estructural. Composición Los investigadores del Ipec, brindan un análisis de la composición de las exportaciones misioneras y su transformación durante la década en estudio. La composición de las exportaciones experimento durante los años 2014-2024 una interesante evolución. La pasta química aumentó su participación un 4% pasando del 35,1% en 2014 al 39,1% en 2024. Asimismo, la yerba mate mostró un crecimiento del 4,9% en su participación respecto al 21,8% registrado en 2014. Por otro lado, el té, el tabaco, y los cítricos mostraron una variación negativa en su estructura exportadora en 2014-2024 del -3,4%; -4,5%; y -1,1% respectivamente. Un aspecto fundamental por ejemplo es la evolución de los precios implícitos; al considerar las exportaciones de la provincia de Misiones vimos que la yerba mate experimento una apreciación significativa de sus precios implícitos pasando (de pesos versus dólares) de 2,91 dólares por kilo en 2014 a 2,20 dólares por kilo en 2024 esta valorización contribuye a explicar por qué pese al aumento en el volumen exportado, el valor mostró una caída. Por su parte, el tabaco mantuvo su posición como el producto con mayor valor unitario, aunque con alta volatilidad. Finalmente, el té mostró una depreciación leve pero sostenida en sus precios implícitos pasando de pesos 1,50 dólares por kilo en 2014 a 1,12 dólares por kilo en 2024, agravando el impacto en la reducción del volumen exportado. Otros aspectos “Otro aspecto para considerar es el hecho de que el desempeño exportador de la provincia ha estado condicionado por factores externos significativos como ser la inestabilidad macroeconómica de la Argentina la cual ha afectado la competitiva exportadora. El conflicto en Siria desde 2011 que ha generado una alta volatilidad en el mercado de yerba mate -se recuerda que Siria es el principal destino del mercado con un alto nivel de concentración-. Asimismo, la disrupción pandémica con un impacto especialmente severo para las exportaciones de Misiones, y la dificultad tabacalera global explicada por una crisis estructural vinculada a políticas sanitarias restrictivas y cambios en los patrones de consumo”, añade el informe. Los investigadores añaden que la elevada concentración geográfica y productiva plantea vulnerabilidades críticas para el mercado exportador de la provincia; Estados Unidos con el mercado del té y Siria con el mercado de la yerba mate concentran aproximadamente el 45% del valor total exportado por la provincia. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por