Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Adolescencia, una clase para padres

    » Elterritorio

    Fecha: 06/04/2025 18:31

    domingo 06 de abril de 2025 | 6:00hs. Cruda, compleja, real. Los calificativos son para la miniserie Adolescencia, que es furor en Netflix e instaló el debate en la sociedad sobre los adolescentes, las redes sociales y el acoso escolar. Incluso, se convierte en una clase para padres dado que deja en evidencia -y esta es una mirada subjetiva- la soledad en la que crecen nuestros hijos. Están junto a nosotros, en su habitación, con sus dispositivos, auriculares y todas las comodidades posibles que podemos ofrecerles, protegidos de los males de la calle, pero en realidad están solos. El impacto fue de tal magnitud que el gobierno del Reino Unido anunció que la miniserie será incorporada al plan educativo de las escuelas secundarias del país como una herramienta para abordar temas sociales críticos que afectan a los jóvenes. Como primera lección, adolescencia nos representa un espejo y nos obliga a la interpelación como adultos ¿lo estamos haciendo bien?¿Podríamos haberlo hecho mejor? Segunda lección luego de la inevitable autocrítica: observación y escucha. No es la intención de estas líneas dar cátedra sobre herramientas de la Comunicación Social -nada más alejado que eso-; sin embargo, cuán necesario es conocer las necesidades de nuestros chicos y preguntarnos ¿qué los angustia?¿Qué los enoja?¿Qué cosas les dan felicidad? Tercera lección, pedir ayuda. Sin pudor ni miedos. Reconocer que es posible y está bien verse vulnerable ante una situación. Entonces ¿adónde recurrir? Y este es un punto clave, dónde o a quién pedir ayuda en este maravilloso, a veces vertiginoso y hasta por momentos confuso, proyecto que es la crianza de un adolescente. En ese sentido, quizás se desconoce, pero desde Salud Pública están creando espacios de primera escucha para adolescentes y que ya registran demanda de la población en cuestión. Los hospitales de Fátima, Favaloro, Itaembé Guazú, Baliña y Carrillo así como los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) de la zona Capital cuentan con psicólogos, una información que se visualiza en las redes sociales del Ministerio de Salud Pública. En otro orden se encuentra el trabajo del Gabinete Provincial Interdisciplinario (GPI) que depende de la órbita del Consejo General de Educación (CGE) y se dedica a la intervención de determinadas situaciones y en ese relevamiento quedan en evidencias los casos de bullying, las autolesiones, los intentos de suicidio y el consumo problemático de sustancias. Un espacio importante fue, pero ya no existe como tal, es el Plan para la Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Enia), creado en 2017. Una política pública reconocida a nivel regional e internacional, porque desde la promoción de acceso a bienes y servicios de salud sexual y reproductiva logró reducir casi un 50% el embarazo no intencional. No obstante, fue desfinanciado a finales del año pasado. En resumen y como fue planteado en la apertura de esta columna, comencemos por mirarnos y preguntarnos ¿lo estamos haciendo bien?. Y seguidamente: ¿podemos pedir ayuda? Pues claro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por