Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El cisne negro de Donald

    » Elterritorio

    Fecha: 06/04/2025 18:19

    Una medida impositiva de los Estados Unidos sacudió al comercio mundial y complicó las finanzas del gobierno argentino. La relación de Donald con Javier parece ser de esas amistades en la que una de las partes pone todo y la otra sólo una palmadita. Mientras tanto, en Argentina Milei recibió un duro revés en el Senado con la caída de los pliegos de Lijo y Mansilla. En Misiones ya se vive clima electoral. domingo 06 de abril de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree) Corría el siglo XVII y un grupo de viajeros aventureros llegó a Australia, una isla hasta entonces desconocida para los europeos. Entre otras tantas “excentricidades” descubrieron allí que había cisnes con plumaje negro. La sorpresa los invadió, pues hasta ese entonces sólo se creía que estos animales eran completamente blancos y que era totalmente improbable que esto fuera de otra manera. De esta historia se sirvió en 2007 el economista Nassim Nicholas Taleb para publicar su libro ‘El cisne negro: el impacto de lo altamente probable’. En él desarrolla una metáfora que, en el ámbito económico, describe aquellos sucesos que ocurren por sorpresa, que ningún analista había previsto ni tenido en cuenta porque, a priori, eran improbables y que, para bien o para mal, terminan teniendo un gran impacto y repercusiones trascendentales. Lo que Donald Trump llamó ‘Día de la Liberación’ de los Estados Unidos, para el resto del mundo, y en especial para la Argentina, fue un cisne negro. El presidente de los Estados Unidos anunció el pasado miércoles una serie de aranceles recíprocos para las importaciones que golpearon a la economía mundial, y que no dejaron afuera a nadie, ni siquiera a la Argentina, que recibió el mismo trato que sus socios regionales, a pesar de la supuesta amistad que une al presidente Javier Milei con su par estadounidense. Los analistas internacionales hablan del inicio de una guerra comercial mundial. La medida provocó un tembladeral en la macroeconomía del mundo. Las bolsas se derrumbaron, desde Japón hasta Wall Street, donde las acciones de empresas argentinas llegaron a perder hasta el 12% de su valor en un solo día. El dólar perdió fuerza y los bonos de países emergentes, como la Argentina, sufrieron un duro golpe haciendo subir el Riesgo País en estas latitudes. El mundo se reacomoda, los bloques como la Unión Europea o los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) buscan abroquelarse. Lo mismo pasa en Asia donde Japón y Corea del Sur comienzan a buscar aliados regionales o un acercamiento a estos bloques. Mientras tanto, en este lado del planeta, Argentina continúa tensando la relación del Mercosur y busca escabullirse de él con intentos de acuerdos unilaterales con Estados Unidos. El cisne negro en Argentina En el caso de Argentina, el Riesgo País trepó hasta los 925 puntos, alejándose aún más de los 400 o 500 puntos a los que soñaba llegar la Casa Rosada en el primer semestre, para así lograr el reingreso del país al mundo de los créditos internacionales. Al mismo tiempo quedó en stand by, al menos por unos días, el avance del nuevo acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que desde Estados Unidos, además, le impusieron nuevas condiciones, porque esta semana el encargado del gobierno de Trump para Latinoamérica, Mauricio Claver Carone, condicionó el apoyo de su país a que la Argentina de baja el acuerdo de swap con China, lo que significaría tener que pagar al país asiático 17 mil millones de dólares. Si desde la gestión “amigable” de Trump le obligan a Milei a usar los fondos del FMI para cancelar ese swap, el plan de Caputo y Milei para esos fondos cambia radicalmente. El cisne negro de Trump golpea por partida doble. A los problemas ya mencionados en lo financiero, se suman los que tendrán ahora los productos argentinos que se exportan a los Estados Unidos, que se verán encarecidos en aquellas tierras por los nuevos aranceles. En el caso de Misiones la madera y el té son los que más preocupan. Y no sólo porque se encarecen ante la oferta local, sino que también siguen siendo poco competitivos en comparación a la competencia regional. Es que la amistad de Milei con Trump no sirvió para lograr un trato diferencial regional. Argentina, que se alineó de forma incondicional con la gestión Trump en todos los aspectos posibles, se llevó un arancel del 10%, el mismo que consiguió Paraguay, otro aliado, pero no tan incondicional. Pero también es el mismo arancel que consiguieron Chile y Brasil, dos países cuyos presidentes están totalmente enfrentados, en lo discursivo, con el norteamericano. No obteniendo el “mimo” arancelario, el miércoles Milei se embarcó con destino a Estados Unidos con la esperanza de al menos conseguir “la palmadita” en la espalda que significaría una foto y una mención de Donald Trump en un evento realizado en Mar-a-Lago, la casa del magnate en La Florida, donde Milei sería “premiado”. Así fue en busca de la foto y de la imagen de Trump aplaudiendo su discurso en el que plantearía un acuerdo arancelario que sirviera de ejemplo al resto del mundo, en el que Argentina y Estados Unidos se comprometerían a dejar en cero los aranceles de productos para uno y otro lado. Pero Trump no estuvo en el encuentro de Mar-a-Lago, prefirió ir a cenar a un encuentro de golfistas en el Trump National Doral Golf Club de Miami. Para Milei no hubo ni aplauso ni foto, y como si eso fuera poco se volvió de La Florida con la advertencia de Claver Carone sobre el swap con China. Esta sí que si se veía venir Mientras Milei estaba en los Estados Unidos, en suelo argentino se sucedía un hecho político que se veía venir desde hace semanas. Este sí que no era un cisne negro, era blanco y bien grande. El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema. Que la oposición estaba dispuesta a no cumplirle los dos deseos cortesanos a Milei era un hecho a voces, se sabía desde hace meses que Lijo tenía alguna chance de ser aprobado por el Senado, pero García Mansilla ya había sido condenado al rechazo desde casi el inicio. Pero en las últimas semanas todo cambió. La Casa Rosada cambió su actitud contra el kirchnerismo, endureciendo sus acusaciones directas contra Cristina Fernández, empujando así al peronismo a encolumnarse con fuerza detrás de la expresidenta. Pero además transformó en enemigo electoral a su principal aliado en el Congreso, quizás creyendo que podría absorber con facilidad a sus congresistas. Y así endureció las críticas contra el PRO y los Macri (Mauricio y Jorge), a quienes además decidió salir a enfrentar electoralmente en la ciudad que es bastión del Calabrés. Con la caída de los pliegos de Lijo y Mansilla se demostró que el combo del kirchnerismo y el Macrismo enojados es letal para las aspiraciones congresistas del gobierno. Misiones también se preocupa Mientras tanto en la tierra colorada también hay preocupaciones por estos cimbronazos de la economía internacional. Por un lado, hay preocupación por los nuevos aranceles, sobre todo en el sector forestal y tealero. En ambos casos es porque Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones desde Misiones, que ya se habían tornado poco competitivas por el atraso cambiario que provocó una suba de los costos en dólares. El caso del té es más complejo ya que el 95% de la producción de Misiones tiene como destino el país del norte. Pero los problemas para la economía misionera, a raíz de la crisis nacional, no terminan ahí, porque hay otros dos engranajes del motor económico que están dañados. Por un lado, la yerba mate, que sigue con los problemas de precios para la materia prima, y que esta semana sumó un protagonista más, la Iglesia. El obispo de Oberá, Damián Bitar, pidió a los miembros del sector sentarse a dialogar y buscar una salida a la agobiante situación del sector productivo. El otro sector complicado es el del turismo, desde el encarecimiento en dólares de la economía argentina los brasileños dejaron de ver a Misiones como un atractivo para sus fines de semana, y los hoteles, restaurantes y comercios de Posadas e Iguazú son los que más lo están sintiendo. Ahora con un mundo en plena incertidumbre, la situación podría ponerse más compleja, por ello se torna importante la creatividad de los gobernantes para tratar de encauzar la situación. Para esto, en la tierra colorada se siguen recetas que vienen dando buenos resultados desde hace tiempo. Este fin de semana en Posadas se concretó una nueva edición de El Reventón, el evento de descuentos, espectáculos y gastronomía que le da vida al centro comercial de la ciudad durante cuatro días y que sirve para que los misioneros puedan acceder a productos que cubren sus necesidades con algún alivio para el bolsillo. Sumado a un torneo nacional de fútbol de abogados, que junto a mil letrados de todo el país en la ciudad capital. Con ello las plazas hoteleras y la gastronomía local respira, mientras ponen las expectativas en Semana Santa. Clima de elecciones Mientras tanto en Misiones en forma progresiva se percibe el clima electoral, a poco más de dos meses de la fecha clave, 8 de junio. Este fin de semana el Frente Renovador, que algunos días atrás en una reunión liderada por Carlos Rovira blanqueó a 8 de los 20 miembros de la lista de diputados provinciales, argumentó su propuesta electoral. En una nota publicada en este medio ayer se explicó que la propuesta es “diversa, integradora y profundamente representativa del mosaico social misionero” y la caracterizan como “una bocanada de aire fresco” en un país que descree cada vez más de la política tradicional. También desde el oficialismo explican que en un contexto donde muchos partidos operan como estructuras cerradas y con nombres que se repiten elección tras elección, la Renovación opta por abrir sus puertas “a nuevos liderazgos, a referentes sociales, a jóvenes, a mujeres, a trabajadores y profesionales que representan el entramado vivo de la comunidad misionera”. Aseguran que esa pluralidad no es solamente decorativa, “forma parte del ADN de un proyecto que entiende que gobernar no es imponer, sino consensuar”, dicen. Sebastián Macías, Paula Franco, Fátima Cabrera, Roque Soboczinski, Juan Manuel Rodríguez, Aryhatne Bahr, Fernando Santacruz y Horacio Martínez son los primeros ocho elegidos que se presentaron públicamente para conformar la lista de candidatos a diputados provinciales. Prometen que en los próximos días se conocerán más candidatos de esa lista, como también se comenzarán a definir las candidaturas municipales de las 10 comunas donde se eligen concejales o defensores del pueblo. En el caso de Posadas ya circulan nombres. La actual gestión municipal tendrá un representante directo, y será el coordinador de Obras y Servicios Públicos Daniel Vigo, que estará acompañado en la lista por Malena Mazal, concejal que buscará renovar su banca. La “bocanada de aire fresco” mencionada en las argumentaciones del oficialismo estará representada, entre otros, en la lista que encabeza director de Iprodha Claudio Roa junto a Irina Bondarenco y Joaquín Cabral, director general de la Subsecretaría de Asuntos Municipales de Misiones. Las nuevas incorporaciones del espacio estarán representadas en la lista de Alejandro Chini, quien en los últimos meses dio el salto desde el radicalismo, junto a Pablo Velázquez. También estarán encabezando listas Cristian Stanganelli, Víctor Kreimer, María Eva Jiménez, Iván Pelinski Vechiarutti y Juan Pablo Horianski. No descartan que en los próximos días pueda sumarse algún nombre más, quizás desde alguna delegación municipal, tal vez desde Itaembé Guazú, pata importante del crecimiento de la capital. Otros espacios En las demás fuerzas políticas los armados comenzaron a tomar forma, primero en lo provincial y luego saltarán a las comunas particulares. En el caso del Partido Agrario y Social ya es un hecho que Héctor “Cacho” Bárbaro volverá a encabezar una lista provincial, en busca de volver a la Legislatura, desde donde comenzó a forjar este espacio de representación agraria. “Volver a las fuentes”, es el objetivo de este espacio. En el frente que componen la UCR, el PRO y la Coalición Cívica buscan ordenar la oferta en medio de una incertidumbre total sobre quienes quedan dentro de cada partido. Todavía sin definición de nombres, esta semana se sorprendieron con el anuncio de uno de los actuales diputados del PRO, Miguel Núñez, que lanzó la candidatura del líder de las protestas policiales de Misiones, Ramón Amarilla. La propuesta fue hecha por redes sociales, pero sin acercarla a la mesa de organización del frente. Lo que se entendió como, además, un anuncio de alejamiento de Núñez, que habría anotado un sello propio para esta elección. ¿Será bajo ese sello que también terminarán los radicales con peluca? Esta es una pregunta que por estas horas sobrevuela las mesas políticas de Misiones, puesto que no se los ve cerca del partido centenario. Los libertarios, por su parte, continúan con el armado silencioso de sus listas, pero con fuertes diferencias internas. Se sabe que de momento hay dos espacios para esa línea ideológica. Por un lado, el sello oficial de los hermanos Milei, La Libertad Avanza, que encabeza Adrián Núñez y que construye su oferta electoral buscando ser representativo de las ideas de la libertad a lo largo y ancho de la provincia. Por otro, se inscribió el Partido Libertario, que hasta hace algunos días tenía como referencia a algunos tiktokeros libertarios, que se fueron apagando en los últimos meses. En el caso de La Libertad Avanza, la campaña se centrará más en el sello y la imagen de Javier Milei que en los nombres propios que se puedan incorporar a la lista en Misiones, por ello no hay apuro por empezar a mostrar las cartas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por