Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los costos logísticos subieron alrededor de un 2% en marzo y acumulan 6,3% en 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/04/2025 12:31

    De acuerdo con el informe de FADEEAC, entre los principales componentes del aumento se destaca el combustible, que volvió a subir un 2,01% en marzo (Foto: Shutterstock) El transporte de carga en Argentina sigue sintiendo el impacto de la volatilidad económica. Según el último informe del Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), mover un camión fue casi 2% más caro en marzo, marcando un aumento del 1,92% respecto al mes anterior. Con este resultado, y sumando las variaciones de enero (2,62%) y febrero (1,62%), el primer trimestre de 2025 cierra con un incremento acumulado del 6,3% en los costos del transporte por camión. El relevamiento, auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, analiza la evolución de 11 rubros clave que impactan directamente en la estructura de gastos de las empresas de transporte de carga de todo el país. La cifra se produce en un contexto particular: a pesar de una desaceleración de la inflación general, los costos del autotransporte de cargas mantienen una tendencia alcista, influenciados por incrementos en el combustible, el personal y otros insumos estratégicos para el sector. Combustibles y personal, protagonistas de la suba Entre los principales componentes del aumento se destaca el combustible, que volvió a subir un 2,01% en marzo. Si bien la variación fue moderada gracias a la postergación de los impuestos específicos al gasoil, se mantiene como uno de los factores de mayor peso en la estructura de costos del sector. La medida oficial de diferir estos impuestos fue clave para evitar que la escalada fuera aún mayor, especialmente tras los fuertes incrementos que había registrado el gasoil en diciembre pasado (63,3%) y enero de este año (22,6%). El rubro lubricantes, por su parte, tuvo un aumento del 3,25% después de siete meses sin cambios, mientras que los gastos en personal (conducción) se incrementaron un 2,55%, impulsados por la aplicación de la primera cuota del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, que contempla actualizaciones mensuales hasta mayo. Estas subas tuvieron efecto en cascada sobre otras áreas vinculadas: reparaciones (+2,34%) y gastos generales (+2,68%) también reflejaron incrementos, considerando además las variaciones en precios mayoristas de servicios y alquileres. Equipos de transporte y efecto cambiario El informe de FADEEAC también detalló ajustes en los costos asociados a los equipos de transporte. Material rodante mostró un alza del 2,56%, mientras que los seguros aumentaron un 1,41%. El segmento de neumáticos, uno de los más representativos en el costo de mantenimiento de flota, se mantuvo sin cambios en marzo. El reporte subraya, además, el impacto que tuvo la escalada del dólar paralelo durante la segunda mitad del mes. La fuerte suba de los dólares alternativos ralentizó las operaciones de adquisición de insumos esenciales para el transporte de carga, generando tensiones adicionales en la cadena de suministro. Durante marzo, las reparaciones (+2,34%) y gastos generales (+2,68%) también reflejaron incrementos, considerando además las variaciones en precios mayoristas de servicios y alquileres (Foto: Shutterstock) Contexto económico e impacto en el transporte A nivel macroeconómico, el transporte de cargas continúa lidiando con los efectos de una economía que, aunque muestra señales de incipiente reactivación, aún enfrenta un escenario de incertidumbre. Durante 2024, el sector operó en medio de una contracción de la economía real, con un desempeño dispar: mientras el agro, la energía y la minería mostraron dinamismo, la industria, el consumo y la obra pública se mantuvieron en terreno negativo. Las expectativas para los próximos meses apuntan a una posible recuperación, alentada por cierta expansión crediticia, aunque marcada por la cautela frente a la evolución de los principales precios de la economía y los costos operativos. Perspectivas para las tarifas y el sector El ICT funciona también como una referencia para la definición o ajuste de las tarifas del transporte de cargas, por lo que este incremento sostenido anticipa que los costos podrían trasladarse a los valores que pagan los distintos actores de la cadena comercial, afectando tanto al mercado interno como a las operaciones de comercio exterior. Con una inflación que todavía no logra estabilizarse por completo y un contexto cambiario volátil, la presión sobre los costos de transporte se mantiene elevada. Las próximas semanas serán clave para observar si las medidas oficiales logran contener nuevas alzas, o si el sector seguirá enfrentando incrementos que impactan de lleno en la competitividad de las empresas y en la estructura de costos de toda la economía. Variaciones en los costos logísticos El día de hoy también se dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente al mes de marzo del corriente año. Este informe es llevado a cabo por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL). Además de los aumentos registrados por FADEEAC, el índice de CEDOL mostró los aumentos específicos del sector logístico. Entre ellos, se hace mención a la entrada en vigencia del primer tramo de paritarias (1,2%). Por otro lado, se relevaron los aumentos en comunicaciones (2,29%), alquileres (3,77%), energía (2,33%), IPIM (1,64%) y film stretch (6,43%). Al diferenciar entre costos logísticos con transporte y sin transporte, CEDOL registra una suba total de 1,93% y 2,95% respectivamente. Sin embargo, según lo comunicado por la cámara, estos valores no tienen en cuenta “las improductividades que pueden generarse por causas externas a los operadores logísticos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por