08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
08/04/2025 13:41
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 06/04/2025 12:08
Compartilo con En marzo las transferencias totales automáticas a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) habrían crecido casi un 17% real interanual, con lo que en el primer trimestre la suba interanual habría sido de 16%, según señala un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).Sin embargo, Entre Ríos y las otras provincias de la Región Centro están entre las que la percepción de fondos aumentó en menor porcentaje. En el mes de marzo de 2025, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $3.995.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $2.221.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Esto implicaría una suba real del 16,7%. Por su parte, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habría crecido un 14% real. Esta suba de la coparticipación neta de marzo estaría explicada principalmente por la recaudación del impuesto a las ganancias (+38% real interanual, en marzo de 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas) y por un buen desempeño de la recaudación de IVA (+5% real interanual), según la información provista por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP). En conjunto la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a las Ganancias (IIGG) habría registrado una suba real interanual del 15% durante marzo 2025. En el acumulado de los primeros 3 meses del año de la suma de estos tributos, la variación interanual real habría sido positiva por 13,8%. En el acumulado a marzo del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $13.169.000 millones, frente a $6.724.000 millones para igual período del año anterior, lo que se traduciría en una suba real del 16,1%, al descontar la inflación del período. Cabe acotar que para la elaboración del informe se supone una inflación mensual en marzo del orden del 2,5%. Qué pasó en Entre Ríos De acuerdo al IARAF, la evolución individual de los envíos por transferencias automáticas fue positiva en todas las jurisdicciones, lo que obviamente incluye a la provincia de Entre Ríos. Transferencias automáticas en marzo de 2025 Aumentaron las transferencias automáticas a las provincias, pero Entre Ríos es una de aquellas en que los fondos que reciben de la Nación crecieron en menor porcentaje. En este sentido, por transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, a marzo de 2025, Entre Ríos tuvo una tasa de variación porcentual interanual real positiva del 15,6%, habiendo recibido 183.386 millones de pesos. No obstante, junto a las provincias de la Región Centro y CABA fue una de las que menos transferencias automáticas recibió por parte del gobierno nacional. En el desglose, contando de abajo hacia arriba, en último lugar aparece CABA, con una variación positiva del 14,4%; luego, Santa Fe con el 15,4%; le sigue Córdoba con el 15,5%; y, después, Entre Ríos, con 15,5%. De esta manera, hubo una amplitud de 2,9 puntos porcentuales entre Entre Ríos y Buenos Aires, que fue la provincia que tuvo mayores transferencias. En tanto, si se considera la suba real del 16,7% de las transferencias automáticas al conglomerado de provincias y CABA, Entre Ríos se ubica 1,2 puntos porcentuales por debajo. Transferencias automáticas en el acumulado a marzo de 2025 Por otra parte, si se tiene en cuenta el acumulado a marzo del año 2025, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones que recibió la provincia tuvieron una tasa de variación porcentual interanual real del 14,6% (unos 604.715 millones de pesos), lo que la ubica en sexto lugar, contando de abajo hacia arriba de las jurisdicciones que recibieron menos fondos desde la Nación. Por debajo de ella solo se encuentran La Pampa (14,5%), Catamarca (14,5%), Córdoba (14,4%), Santa Fe (14,3%) y CABA (13,9%). En este caso, hubo una amplitud de 4,5 puntos porcentuales entre Entre Ríos y Buenos Aires, que fue la provincia a la que se dirigieron las mayores transferencias. Finalmente, considerando la suba real del 16,1% correspondiente al conglomerado de provincias más CABA, Entre Ríos se ubica 1,5 puntos porcentuales por debajo.
Ver noticia original