Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alejandra Rodenas: «El peronismo tiene que trabajar por una Constitución que sea paraguas ideológico contra la monstruosidad que representa Milei»

    » El Ciudadano

    Fecha: 06/04/2025 00:13

    Daniel Zecca La diputada provincial Alejandra Rodenas es la número dos en la lista «oficial» del PJ que participará de las elecciones a convencionales constituyentes. La ex vicegobernadora cree que parte del esfuerzo de la reforma de la Carta Magna provincial debe estar dirigido a generar «un paraguas ideológico contra la monstruosidad que representa Milei». La ex jueza de instrucción penal de Rosario cree que la defensa de la democracia y de las instituciones debería estar consagrada en el Preámbulo de la Constitución, frente al «modelo autoritario, casi lindante con lo totalitario» del gobierno nacional. Entre otros temas, también propone como ejes de debate la incorporación del Habeas Data, un reaseguro de la defensa de los datos personales que circulan en la web. Puertas adentro del peronismo, propone un debate «para poner sobre la mesa un sinceramiento de cuáles fueron sus errores». En relación con los peronistas que decidieron ir por fuera de la propuesta oficial del PJ, advirtió: «No leyeron el clima de época». —¿Cómo evaluás el proceso que llevó a la ley de necesidad de reforma constitucional? —Desde nuestro partido pedimos tiempo y diálogo, dos elementos fundamentales para definir qué artículos modificar. Era crucial conversar sobre algo tan neurálgico como reformar la constitución provincial, especialmente al observar experiencias interesantes como las constituciones de La Rioja o Córdoba, más avanzadas que la nuestra. Si bien nuestra Constitución es robusta en sus grandes definiciones del constitucionalismo social, pertenece al siglo pasado. La votación se dio como se dio y, desde el peronismo, respetando la voluntad legislativa, decidimos ir a la contienda electoral. —¿Qué lectura hacés del contexto nacional en que se da esta reforma? —Venimos de una derrota nacional y provincial, pero de un gobierno nacional que exhibe un modelo extremo y distópico con Milei. Su autodefinición como primer experimento anarcocapitalista -algo inédito en el mundo- y su apoyo social encendieron todas nuestras alarmas. El peronismo históricamente ha sido vertebrador de la relación entre lo político y el Estado, generando grandes frentes, como en los 40, el Frejuli en los 70, o la transversalidad de Néstor y Cristina. El peronismo siempre fue frentista. Ante este panorama, era impensable que el peronismo no construyera un frente amplio para esta reforma. —¿Cómo se conformó este frente para la reforma? —Con autoridades nuevas en el partido, conformamos una mesa ejecutiva y de acción política con todas las organizaciones. El frente incluye a Ciudad Futura, el Frente Renovador, Vamos Santa Fe (intendentes y presidentes comunales), organizaciones sociales y sectores sindicales. La consigna fue clara: el peronismo como eje vertebrador para tener una constitución que operativice derechos y sea paraguas ideológico contra la monstruosidad que representa Milei. —¿Cómo analizás la negativa de algunos referentes del peronismo a sumarse al frente? —Quienes rechazaron sumarse no leyeron el clima de época. En un contexto de ciudadanía agotada, ajustada y precarizada, insistir en personalismos habla de soberbia y falta de generosidad. Esta reforma no es una elección cualquiera: construye nueva institucionalidad para Santa Fe. Superadora de la que tiene, con operatividad en los derechos y con una lectura del siglo XXI y del clima de época. El individualismo no tiene sentido aquí. No fue sencillo armar la lista, del mismo modo que no fue sencillo la renovación de las autoridades del PJ. —¿Considerás que se puede ampliar el debate por sobre lo que ya establece la ley de Necesidad de la Reforma? —Si bien la reforma es parcial, hay artículos muy restrictivos. Esperamos que se entienda el espíritu constitucional y permita discutir más allá de los 40 artículos propuestos. Hay que hacer una exhortación a que sea de ese modo y que si aparece una situación que no está contemplada se pueda por lo menos revisar. Estamos en un estadio preconstituyente. La constituyente puede darse a sí misma una instancia de diálogo. —¿Cuáles son los ejes prioritarios para el peronismo en esta reforma? —Uno de los temas tiene que ver con la defensa de la democracia y el orden constitucional. Nosotros proponemos una cláusula ética que comprometa a los tres poderes del Estado a proteger activamente los valores democráticos y el orden constitucional, ante la avanzada antiinstitucional del gobierno nacional. Porque los gestos del Poder Ejecutivo no son sólo gestos crispados, gestos crueles, son el intento de instituir un modelo autoritario, casi lindando con lo totalitario. ¿Qué más tiene que hacer Milei para que la clase política reaccione? Nosotros tenemos que tener una Constitución donde la democracia y el orden constitucional estén a salvo. El Preámbulo de la Nueva Constitución deberiá hacer alusión específicamente a ésto. Otro tema es la protección de la privacidad y de los datos personales, el Habeas Data. Es fundamental frente al gobierno algorítmico de Milei. El algoritmo se mete en la vida de la gente. Es una herramienta de protección que le permite a cada persona saber, conocer y eliminar datos falsos sobre su persona. También queremos que el recurso de amparo esté, siguiendo a la Constitución Nacional. Otro eje es el de los mecanismos de participación: iniciativa popular, referéndum, consulta popular y la revocatoria de mandato. Ahí te quedás con el reaseguro de que si alguien no cumplió con lo prometido tenés una herramienta. Otro tema que nos parece que tiene que estar es la reserva de fuente periodística y el derecho a información pública, entre muchos otros. —¿Qué propuestas tienen para el sistema de justicia y seguridad? —Planteamos la creación de un Consejo de Seguridad, con participación amplia (víctimas, asociaciones profesionales, colegios, etc.) en lugar de la actual junta de seguridad, que es más cerrada. Otro tema es dar rango constitucional al Consejo de la Magistratura, para mayor transparencia en los concursos. Necesitamos una Justicia más eficiente y más activa. Por sobre eso, también hay que darle rango constitucional a la paridad de género, al igual que la Defensoría del Pueblo, que no lo tiene. Y después habría que crear una Auditoría y una Sindicatura, como órganos de control externo, siguiendo el modelo nacional. Lo que existe ahora es el Tribunal de Cuentas. Otro tema interesante es el de las atribuciones internacionales de la provincia. A nosotros no se nos escapa que Santa Fe ya es una entidad jurídica que negocia en forma autónoma con otros Estados. Pero también es cierto que si eso se estableciera en la Constitución tendríamos mayor rango de negociación con aquellos a los que le vendemos nuestros productos, sin necesidad de rendir cuentas siempre con el aval del Estado nacional. Sobre los mandatos, proponemos dos mandatos para todos, incluyendo al gobernador. —¿Y con el gobernador actual? —Ahí hay una discusión, si la reelección rige para él o rige para el que viene. Eso se verá en la Convención. Lo que planteamos siempre es que la Constitución que se sancione rige para el próximo gobernador. —Hay quienes plantean que no sólo podría ser reelecto, sino que podría ser reelecto dos veces más, porque el actual no se tomaría como un primer período. —Eso para mí es una discusión para la Convención. Nosotros tenemos un gobernador que juró por una Constitución. En el medio de su mandato se sanciona otra Constitución. La Convención es soberana para definir cómo va a ser ese tema. —Sobre el tema de las autonomías municipales, ¿cuál es tu posición? —Hay dos cuestiones ahí, el tema de la autonomía y el tema de los fondos. Lo más importante para nosotros es que quede claro que el 20% de lo tributado en la provincia vaya automáticamente a municipios y comunas (hoy es entre 12 y 13%). Debe quedar claro en la Constitución para evitar el actual sufrimiento de los intendentes, similar al de los gobernadores con la coparticipación nacional. —Finalmente, ¿cómo imaginás el futuro del peronismo tanto en la provincia como en la Nación? —Me imagino un peronismo que logre presentarse menos omnipotente, más humilde, y que recupera la cercanía con la sociedad, que tuvo siempre. No se trata sólo de renovar referentes, sino de una renovación conceptual: un Estado presente que garantice justicia social pero con mayor humildad y cercanía. Que intervenga en la economía, pero de una manera aggiornada. Es el momento de dar un salto cualitativo, como en los 40, con la clase media, o como fue con la transversalidad de Néstor y Cristina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por