Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los pueblos litorales con José G. Artigas

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 05/04/2025 22:58

    Estas Instrucciones constaban de los siguientes puntos: 1°) Pedirán la declaración de la Independencia absoluta de estas colonias 2°) Promoverá la libertad civil y religiosa en toda la extensión imaginable 3°) No se admitirá otro sistema que la Confederación para el pacto reciproco por las Provincias que forman nuestra Estado 4°) Que cada Provincia tendrá su gobierno propio y autónomo y una Constitución que garantizará la forma republicana de gobierno. 5°) Que los gobiernos provincial y federal se dividirán en tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial 6°) Que el despotismo militar sería precisamente aniquilado con trabas constitucionales, que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos 7°) Que cada Provincia podrá formar liga de amistad con otra para la defensa común y seguridad de su libertad, obligándose la mutua ayuda en caso de ataque 8°)Que precisa e indispensablemente sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio de gobierno de las Provincias Unidas. RECHAZO DE LOS DIPUTADOS ARTIGUISTAS Fueron elegidos para sostener esos puntos como diputados a la Asamblea, por la Banda Oriental, Dámaso Larrañaga, Bruno de Rivarola, Mateo Vidal, Marcos Salcedo y Felipe Cardozo, pero fueron vetados por el grupo conducido por Carlos María de Alvear por haber sido “mal elegidos” siendo rechazados los diputados artiguistas en la sesión del 1° de julio de 1813. Por supuesto que fue considerado un acto de hostilidad por los orientales la actitud de los porteños, que en realidad estaban desconcertados y en una actitud peligrosa por la derrota de Vilcapugio por el Ejercito del Norte. Por esa razón buscaron algún tipo de avenimiento con los orientales, por lo que convocaron a la elección de nuevos diputados por la Banda Oriental. El congreso de los orientales para elegir nuevos diputados se reunió en la Capilla de Maciel, el 9 de diciembre de 1813. En dicha reunión fueron elegidos como representantes por la Banda Oriental don Marcos Salcedo, Dámaso Larrañaga y don Luis Chorroarín. Ese mismo Congreso eligió una Junta Gubernativa compuesta por Tomás García de Zuñiga, Francisco R. Castellanos y Juan José Durán Se debe destacar que el Congreso de Maciel reafirmó que la Provincia Oriental pertenecía a las Provincias Unidas del Río de la Plata con todos sus derechos y atribuciones. El caso es que ni la Junta ni tampoco los diputados electos en Maciel llegaron a tener desempeño alguno. La Junta porque fue disuelta por el gobierno de Buenos Aires y los diputados, porque nunca llegaron a incorporarse a la Asamblea General Constituyente. Dice Facundo Arce y Manuel Demonte Vitali op. Cit. página 21 y 206 “Además Artigas cursó una circular a los comandantes de los pueblos, manifestándoles haber anulado al Congreso de Maciel. Estas circulares dieron origen a un franco rompimiento entre el caudillo oriental y el General Rondeau, Jefe del Ejército Argentino en la Banda Oriental. La situación hizo crisis cuando en la noche del 20 de enero de 1814, Artigas abandonó el sitio de Montevideo con el Regimiento de “Blandengues”, un piquete de caballería y la división al mando de Fernando Otorgués” Ya en franca hostilidad, las fuerzas artiguistas comenzaron a tomar posiciones en las costas del Uruguay. Artigas ha elaborado un plan de campaña. Sus objetivos serían: “Mandisoví, Arroyo de la China y Gualeguaychú, puntos estratégicos cuya posesión le daría, juntamente con la Bajada del Paraná, el predominio de Entre Ríos. Los pueblos de Entre Ríos estaban totalmente de acuerdo con Artigas y lo demostraban. El Concepción del Uruguay, una división de tropas correntinas se sublevó regresando a Corrientes. Este suceso motivó que el comandante de Entre Ríos. don Elías Galván fuera remplazado por el coronel Hilarión de la Quintana. También el comandante de Misiones era remplazado por Bernardo Pérez y Planes. Los pueblos manifestaron su apoyo a la causa artiguista quitando apoyo al comandante designado en Entre Ríos. Hilarión de la Quintana ofició al gobierno de Buenos Aires una nota que decía “El edificio está por desplomarse; los habitantes y milicias de Entre Ríos están decididos a recibir con agrado a los anarquistas. Mi situación es poco menos que insostenible” Como respuesta desde Buenos Aires se hicieron preparativos para invadir militarmente a Entre Ríos. Artigas tomó contacto con José Eusebio Hereñú, comandante de las milicias de Nogoyá al que envió armas y pertrechos, un pequeño auxilio de hombres e instrucciones para hacer frente a la invasión en ciernes. El Barón de Holmberg, militar prusiano que había arribado con San Martín a Buenos Aires en la fragata “Canning”, estaba en Santa Fe desde el año anterior y allí recibió órdenes del gobierno de Buenos Aires de marchar a Entre Ríos y combatir con todos los medios a Artigas y sus partidarios. En cumplimiento de estas órdenes, Holmberg llegó a la Bajada el 11 de febrero de 1814, y al otro día se dirigió a Concepción del Uruguay. Estaba acampado en un alto de su marcha en el arroyo El Obispo, cuando se le presentaron don Pablo Ezeiza, el coronel Manuel Pinto Carneiro, y el capitán Manuel Hidalgo que huían de Concepción del Uruguay que había sido tomada por los artiguistas al mando de Fernando Otorgués. Las mismas fuerzas que tomaron Concepción del Uruguay se dirigieron luego al sur en procura del coronel Hilarión de la Quintana, al que derrotaron en el Paso de Gualeguaychú, obligándolo a huir a Buenos Aires. Pinto Carneiro y Ezeiza esperaban recibir algunos refuerzos de Gualeguay, donde Ezeiza era conocido y allí se dirigieron con cuarenta y cinco hombres de tropa regular traídos de Concepción del Uruguay. Pero llegado a Gualeguay, el coronel Pinto Carneiro cometió toda clase de excesos, entre ellos, fue detenido don Juan Miguel Castares ex Alcalde de Gualeguay, patriota de los primeros cuyo nombre figura en la lista de los primeros donativos que los entrerrianos ofrecieron a los ejércitos que luchaban por la causa de Mayo. Castares fue detenido por sus convicciones artiguistas y Pinto Carneiro lo hizo fusilar de inmediato. Pocos días después, con la llegada a Gualeguay las milicvias locales al mando de Gregorio Samaniego, Pinto Carneiro y Ezeiza huyeron para unirse a Holmberg. El 21 de febrero Hereñú se posesionaba de la Baxada con milicias de la campaña de Entre Ríos. Al día siguiente salió al encuentro de Holmberg, a quien derrotó el 22 de febrero en la sangrienta batalla de El Espinillo, cerca de Paraná, a orillas del arroyo de ese nombre. Holmberg y sus hombres quedaron en poder de las fuerzas artiguistas como prisioneros de guerra. Holmberg y sus oficiales fueron respetados, a pesar de que Artigas sabía de las instrucciones que traía el Barón. Los únicos que fueron juzgados y pasados por las armas fueron los autores de los crímenes cometidos en Gualeguay. Pinto Carneiro, Ribeiro y Suarez. Artigas había consolidado su posición en Entre Ríos, con Concepción del Uruguay en la Costa del Uruguay y la Bajada en la del Paraná en su poder. Además, la campaña entrerriana era casi toda artiguista.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por