Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los precios de los alimentos no desaceleraron en abril y empujan la inflación

    » Elterritorio

    Fecha: 05/04/2025 22:50

    El aumento de los comestibles, el principal objetivo que se propuso el Gobierno el paso mes, siguen en torno al 3% mensual. sábado 05 de abril de 2025 | 17:54hs. "Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%". Con esta afirmación, el presidente Javier Milei reaccionó en redes sociales tras conocerse el índice de inflación de febrero, que se ubicó en el 2,4%. La publicación reflejó la preocupación del Gobierno nacional por contener la suba de precios, especialmente en el rubro de alimentos y bebidas. Sin embargo, la escalada de los precios en los comestibles continúa sin freno. Según un informe reciente de la consultora LCG, entre el 27 de marzo y el 2 de abril los alimentos registraron un aumento del 0,8% en apenas una semana, lo que proyecta un incremento mensual superior al 3%. Esta tendencia se alinea con lo observado en los últimos meses: en las primeras cuatro semanas de marzo, LCG calculó una suba acumulada del 3,7% en el sector, mientras que el INDEC informó un alza del 3,2% en febrero. Entre los productos con mayores aumentos en la última semana de marzo se destacaron los panificados, que subieron un 2,7%. En la provincia de Buenos Aires, el pan llegó a encarecerse hasta un 12%, alcanzando en algunos comercios un precio de $4.000 por kilo. También se registraron subas en lácteos y huevos (1,4%), mientras que las carnes, pese a una leve desaceleración, aumentaron un 0,7%. Este comportamiento reafirma que los alimentos volverán a ser uno de los rubros con mayor incidencia en el índice de inflación de marzo. De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación del mes pasado se ubicaría en torno al 2,2%, la misma cifra que en enero de 2025 y apenas 0,2 puntos por debajo de febrero. En paralelo, el salario pretendido promedio se ubicó en febrero en $1.427.606 por mes, con una suba del 3,46% respecto al mes anterior, según el último Index del Mercado Laboral de la plataforma Bumeran. Este incremento se ubicó por encima de la inflación del 2,4% del mismo período. Sin embargo, el informe también reveló una marcada disparidad dentro de cada sector. Las diferencias entre los salarios mínimos y máximos, dependiendo del nivel de experiencia, pueden llegar hasta el 116%. En el segmento junior, por ejemplo, el área de Producción, Abastecimiento y Logística mostró la mayor brecha: mientras que los profesionales de Ingeniería Mecánica aspiran a $1.700.000 mensuales, en Producción la expectativa es de $787.500, lo que representa una diferencia del 116%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por