Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Importación de carne para bajar costos traería riesgos

    » Elterritorio

    Fecha: 05/04/2025 15:46

    Sostienen que sería preocupante en cuanto a lo sanitario además de los efectos adversos para productores locales sábado 05 de abril de 2025 | 3:42hs. Nación anunció la apertura de importaciones porcinas y de carne. A fines de marzo se dio a conocer que Argentina comenzará a importar carne desde Brasil, particularmente el corte de asado, a fin de abaratar los costos en las góndolas. Esta medida se da seguida de la apertura de importación de carne porcina a mediados del mismo mes. Para este rubro, en Misiones la noticia no cayó muy bien. Sin embargo, Abel Motte, referente en la tierra colorada, detalló que en cuanto a carnes rojas lo que se importaría serán cortes como el asado. “Hay cortes que Brasil como Uruguay no exportan, por lo tanto acomodan el precio, lo mismo pasa en Argentina, pero acá están mal las exportaciones del sector”, sostuvo Motte en diálogo con El Territorio. Seguidamente, el empresario local destacó que la calidad argentina es muy buena. No obstante, Brasil “ha mejorado mucho su calidad también en los últimos años”. Al ser consultado sobre si esta posibilidad puede darse en Misiones a fin de abaratar costos, afirmó que sí. Si bien se trata de una decisión que generó debate por sus implicancias económicas, sanitarias y productivas, Carlos Federico Kohn, magíster en agronegocios y consultor de empresas agropecuarias, en diálogo con un medio nacional calificó la medida como un “despropósito” para un país con tradición ganadera como el nuestro. Acentuó que dañaría a los pequeños y medianos productores que invierten constantemente en stock y mejoramiento de genética para una carne de calidad. Añadió que “es sorprendente que un país que apuesta por aumentar la producción y calidad de su ganado recurra a esto”. Según explicó, la importación estaría motivada por cuestiones cambiarias y precios: el asado brasileño podría llegar a 9.000 pesos el kilo, un valor competitivo frente a la suba de costos locales, influenciada por la sequía de hace dos años y factores climáticos recientes. Sin embargo, advirtió que Brasil no consume este corte -ni sabe cómo cocinarlo-, lo que explicaría su bajo precio, pero a costa de una calidad “muy inferior”. Habría riesgos Por otro lado, Kohn añadió: “En Argentina, el 80% de la vida del animal es a pasto, con una producción natural que no usa aditivos”. Señaló que los brasileños son importadores netos de picanha argentina, un corte que valoran por su calidad superior y pagan hasta 10 reales más por kilo. En la misma línea, advierta sobre riesgos sanitarios de aftosa. Argentina tiene un régimen estricto con controles de trazabilidad que contrastan con las dudas sobre la carne extranjera. José Kramer, productor local, coincidió que “es un riesgo importante porque las cuestiones sanitarias son muy importantes para que la carne sea de calidad y es carne que se trae de afuera”. Remató que “por más que sean uno o dos cortes ya perjudica al productor que invierte mucho en su ganado y sería un gran golpe que deriva en rematar el animal a precios que no llegan a cubrir de los costos de la producción”. Carne porcina Por su parte, Ricardo Saraceni, director de la Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem (Cofra), sostuvo que no es una buena noticia que el gobierno haya anunciado la importación de carne de cerdo. “Habrá posibles efectos adversos para los pequeños productores locales, quienes ya tienen grandes dificultades con los costos de producción y los índices inflacionarios que se han producido”, apuntó. Agrega que si bien ingresa carne de Brasil, “es de menudeo y no nos afecta, pero si ingresan importaciones de forma indiscriminada tendremos que ser eficientes”. Con respecto al precio en una época de gran demanda de carne blanca, dijo que pese a los altos costos de producción se mantiene por debajo de la carne roja y anticipó que si los gastos siguieran aumentando habría una suba. Impacto de aranceles El miércoles último, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció un arancel a las importaciones de productos a su país como parte central de la nueva política comercial de su gobierno. Son varios los países afectados, entre ellos Argentina y el sector cárnico no escapa de esta medida. También Brasil, Uruguay y Paraguay tendrán sus efectos. Según un análisis del reconocido medio dedicado a las noticias de agro Bichos de Campo, “más allá de la menor o mayor participación de EE.UU. en las exportaciones de cortes vacunos de los cuatro países sudamericanos, la constante en los cuatro es que cualquier destino resulta esencial para poder reducir la enorme dependencia de la demanda china, que en los últimos meses comenzó a instrumentar medidas orientadas a reducir los precios de importación de la carne proveniente del Mercosur”. Si bien a las cuatro naciones del Mercosur Trump les aplicó un arancel general del 10%, que es bajo frente al que anunció para otras naciones, el artículo sostiene que “los márgenes del negocio son muy acotados como para poder soportar ese costo adicional”. Y añade que “es una situación particularmente gravosa en el caso de la Argentina, donde las exportaciones cárnicas están gravadas con un derecho de exportación del 6,75% y además afectada por un tipo de cambio artificial que extrae recursos a los sectores de exportaciones a través de las “retenciones cambiarias”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por