Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Derrota del Gobierno: el Senado rechazó los pliegos de Lijo y de García-Mansilla

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 05/04/2025 13:35

    El primero tuvo 43 votos en contra y el segundo, 51. El PRO y el kirchnerismo fueron determinantes. La votación fue precedida por una tensa sesión. La primera barrera a ser superada fue la obtención del quórum necesario. Para ello, a los senadores del Frente de Todos se sumaron dos radicales, dos macristas y un ex libertario. Entre los cordobeses, Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero (PRO), votaron a favor de García-Mansilla y en contra de Lijo, mientras que la peronista Alejandra Vigo lo hizo en rechazo de ambos. Ninguno de los tres aportó al quórum. Por su parte, el Presidente fustigó al Senado: “Es el refugio de la casta política”, dijo. Ahora, la cuestión a resolver es qué sucederá con la situación de García-Mansilla, quien ya había jurado como miembro de la Corte Suprema El Senado rechazó anoche los pliegos del académico Manuel García-Mansilla y del magistrado federal Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema. Ninguna de las dos postulaciones logró los dos tercios de los presentes: García-Mansilla tuvo 51 votos en contra y 20 a favor; en tanto, Lijo recibió 43 negativos, 27 adhesiones y una abstención. Ahora comienza otra instancia: García-Mansilla ya juró “en comisión” con base en un decreto del Ejecutivo, lo que genera una discusión sobre su permanencia en la Corte, en vista de lo que sucedió anoche en el Senado. A ese respecto, el Poder Ejecutivo siempre sostuvo que García-Mansilla continuará en la Corte, conforme el decreto, es decir, hasta fines de noviembre, cuando termina la próxima legislatura. Quórum La cuestión del quórum fue la primera instancia en la decisión de anoche. El Frente de Todos, compuesto por kirchneristas y peronistas dirigidos por el formoseño José Mayans, cumplió su palabra de dar quórum. Apenas dos de sus 34 integrantes faltaron al inicio. Se trató del santafesino Marcelo Lewandowski y de la jujeña Carolina Moisés, quienes sólo entraron al recinto una vez iniciada la sesión. A los restantes 32 del Frente de Todos se sumaron los radicales Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y Martín Lousteau (Capital Federal), los macristas Alfredo de Angeli y Victoria Huala, y el ex libertario Francisco Paoltroni. Llamó la atención la ausencia de varios senadores del PRO y de la UCR, que prometieron presentarse y especularon hasta último momento con el quórum, en medio de estériles intentos del Gobierno para hacer caer la sesión, que fue comandada por el presidente provisional, el oficialista Bartolomé Abdala (San Luis). Debate: cuestión de género y otros temas “Resulta inadmisible acompañar una Corte Suprema sin mujeres y respaldar a dos candidatos que decidieron pasar por encima de la Constitución nacional”, sostuvo la titular de la comisión de Acuerdos y miembro informante de ambos pliegos, Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires-PRO). Explicó toda la cronología de las candidaturas y el trabajo realizado por la comisión y apuntó a la jura de García-Mansilla con base en el decreto del Ejecutivo, al recordar que el postulante enfatizó, durante la audiencia pública del 28 de agosto pasado, que no aceptaría ese camino. Además, Tagliaferri advirtió que de “114 jueces -de la Corte Suprema-, sólo tres han sido mujeres”. Por su parte, Pablo Bensusán, del Frente de Todos, afirmó: “La senadora Tagliaferri habló de irse a la banquina. Si dejamos que esto pase, estamos institucionalizando una vía paralela para designar a estos jueces” y agregó que ello significa un “antecedente peligrosísimo” y un “claro abuso de poder, dejando de lado las facultades extraordinarias que tiene este Congreso para dar acuerdo a estos jueces”. En tanto, la rama más cristinista de ese interbloque estuvo representada por la vice de la comisión de Acuerdos, Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), quien sostuvo: “Qué más inseguridad jurídica que en uno de los poderes del Estado, el 40% esté compuesto por jueces que están a tiro de decreto. Veamos la complejidad no sólo institucional y constitucional, sino también de estabilidad económica”. Una de las pocas personas que defendió en el recinto a García-Mansilla fue la macrista cordobesa Carmen Álvarez Rivero -quien no había dado quórum al principio-: aseveró que el académico era idóneo, entre otras cuestiones, por estar “a favor de la vida desde la concepción”. Minutos más tarde replicó la misma postura Luis Juez, aunque ambos rechazaron a Lijo. Por el radicalismo, Lousteau -titular del centenario partido en el ámbito nacional- afirmó: “Creo que esta es la votación más fácil que he tenido como senador, en términos de lo que hay que hacer. Y lo que hay que hacer es votar en contra de un mecanismo que le permita al Presidente, o cualquier otro, poner jueces a dedo cuando quiera”. Conclusiones “La solución pasaría por ampliar el número de la Corte. Resolvería muchos de los problemas, aunque son consideraciones personales que no quiero hacer cargo a los miembros de mi bloque”, evaluó el puntano y flamante jefe de la bancada -dentro del Frente de Todos- Convicción Federal, Fernando Salino. El salteño Juan Carlos Romero (Provincias Unidas) manifestó: “Lo que se está haciendo es un bloque institucional. No hay nada que le venga bien al kirchnerismo. Extrañan el desorden, el caos de 2023, y los pone furiosos de que a alguien le vaya mejor. También a veces tenemos un estilo confrontativo del Gobierno que impide un diálogo necesario”, conjeturó, e insistió con el apoyo a ambos postulantes. En tanto, el titular del PRO, Alfredo De Angeli, sostuvo: “Esta cámara tiene que velar por la constitucionalidad. Los ministros tendrían que estar más en contacto con los senadores. Hay una separación entre el Ejecutivo y el Senado. No lo veo así en Diputados. Nos da mucha pena que, en este caso, cuando tuviéramos que estar votando a dos miembros para la Corte por trayectoria e idoneidad, que tengamos que estar en mi caso y otros rechazándolos. Lo han aconsejado mal al Presidente”. “No puede nombrar jueces por decreto, no puede”, dijo Mayans sobre la decisión de designar a los postulantes por decreto, y denunció: “El señor García-Mansilla está usurpando el cargo. Si aceptamos, entonces después podrán nombrar jueces de Cámara, de primera instancia y, bueno, un verdadero desastre”. Mayans tampoco olvidó de criticar el “servilismo de la Corte que -sin pedir un documento- le tomó la jura” al académico. “Una vergüenza”, agregó y finalizó: “Incumplieron los deberes de funcionario público. Tarde o temprano, nadie se salva. Los últimos en definir esto somos nosotros. Más vale que -en referencia al académico- presente la renuncia”. ¿Cómo sigue la situación de García-Mansilla? El rechazo del Senado a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia generó, más allá de un duro golpe político al Gobierno nacional, un escenario que abre interrogantes sobre el futuro de ambos postulantes que fueron impulsados por Decreto por Milei. La situación es particularmente incierta sobre García-Mansilla, quien ya había jurado como miembro del Máximo Tribunal y, paradójicamente, ayer recibió un rechazo mayor que el de Lijo en la votación. En ese marco, el constitucionalista cordobés Miguel Rodriguez Villafañe consideró que la situación de García-Mansilla es de “una gravedad institucional tremenda”. Sucede que, más allá de que García-Mansilla haya jurado, hay diferentes irregularidades para destacar. En primera instancia, según Rodriguez Villafañe, el presidente Javier Milei “ha hecho una verdadera interpretación de mala fe y abuso de un derecho que no tiene, porque la razón de ser por la cual se nombran en comisión -en este caso los dos postulantes- es para los empleos, empleos públicos en el caso y personas o situaciones que dependen del Poder Ejecutivo, que no es otro poder como Judicial”. “Por ejemplo, el Presidente puede nombrar, sin esperar al acuerdo del Senado, embajadores. ¿Por qué? Porque las relaciones exteriores dependen de él y, por supuesto, puede haber situaciones en las que es urgente nombrar un embajador y cuesta esperar hasta que el Senado pueda reunirse y dar el acuerdo. Lo mismo pasa en el caso del ejército, por ejemplo”, graficó el constitucionalista consultado por Comercio y Justicia. “Ahora, en este caso, con García-Mansilla se dan una serie de irregularidades verdaderamente inaceptables. Primero, porque sabemos que esto salió en los tres días en los que el Congreso no sesionó, previo al inicio de las extraordinarias. Si quedara este precedente, generaría un antecedente institucional gravísimo. ¿Cuál es? El de que a un Presidente le bastaría con terminar las sesiones ordinarias para, al otro día nombrar a un miembro de la Corte y especular con los plazos del inicio de cada período ordinario y extraordinario de sesiones, para así sostener al postulante nombrado en comisión”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por