06/04/2025 13:50
06/04/2025 13:50
06/04/2025 13:50
06/04/2025 13:50
06/04/2025 13:50
06/04/2025 13:50
06/04/2025 13:50
06/04/2025 13:48
06/04/2025 13:47
06/04/2025 13:47
Concordia » Hora Digital
Fecha: 05/04/2025 13:10
Analistas estiman que Argentina podría perder su superávit comercial con Estados Unidos de US$ 288 millones, principalmente en sectores como aluminio, minería, petróleo y alimentos. Las provincias más afectadas serían Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Chubut. A pesar de que aún es prematuro dimensionar el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, los analistas consideran que Argentina podría sufrir una reducción en sus exportaciones hacia ese país entre US$ 1.000 y US$ 2.500 millones. Esta cifra revertiría el superávit comercial logrado en 2024 por unos US$ 288 millones. Según el Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), existe la posibilidad de que se genere un déficit comercial ante esta situación. A este panorama se suma la depreciación del peso argentino, lo que podría afectar aún más la competitividad de las exportaciones. El analista en comercio exterior Miguel Ponce advierte que las exportaciones argentinas podrían reducirse hasta un 40% con Estados Unidos, lo que representaría una importante merma en las ganancias para el país. El impacto de los aranceles se haría sentir principalmente en rubros como materias primas, alimentos, aluminio, combustibles, petróleo y minería. Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) señalan que el sector del aluminio ya ha sufrido pérdidas estimadas en unos 500 millones de dólares a causa de los aranceles. Las provincias más afectadas por esta situación serían Buenos Aires, Santa Fe, Chubut y Córdoba. Se prevén pérdidas millonarias en sectores como minería de oro, frigoríficos, aceite de soja, biodiésel y energía, entre otros. El impacto podría ser considerable en la economía de estas regiones. En resumen, los aranceles impuestos podrían generar pérdidas significativas para Argentina, afectando diversos sectores productivos y provincias clave en la actividad económica del país. Es necesario estar atentos a cómo evoluciona esta situación y buscar alternativas que minimicen los efectos negativos en el comercio exterior argentino.
Ver noticia original