06/04/2025 08:13
06/04/2025 08:12
06/04/2025 08:11
06/04/2025 08:10
06/04/2025 08:08
06/04/2025 08:07
06/04/2025 08:07
06/04/2025 08:07
06/04/2025 08:06
06/04/2025 08:06
» Data Chaco
Fecha: 05/04/2025 11:55
Un informe reciente del Laboratorio del salario de la Docencia Universitaria reveló que el 85% del plantel docente, con una década de antigüedad y dedicación simple percibe apenas $343.263 mensuales, muy por debajo del mínimo necesario para no caer en la indigencia. El estudio realizado por la docente e investigadora Valeria Ojeda, expone una radiografía de la precarización en el sistema universitario. Apenas el 4% del personal cuenta con dedicación exclusiva, y dentro de ese pequeño grupo, más de un tercio no logra cubrir el costo de una Canasta Básica Total para una familia tipo. Los datos golpean aún más fuerte al observar las categorías intermedias. Entre los docentes con dedicación semi exclusiva —un 11% del total—, el 81% se encuentra bajo la línea de pobreza, y el 19% en situación de indigencia. La cifra se vuelve alarmante al notar que el grueso del cuerpo docente, con dedicación simple, ya no alcanza los niveles mínimos de subsistencia. Este deterioro se agrava al contrastarlo con el contexto inflacionario: entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, el índice de precios trepó más del 185%, mientras que los incrementos salariales otorgados por el Gobierno nacional no superaron el 3% acumulado en los primeros dos meses del año. La distancia entre los ingresos y el costo de vida se ensancha mes a mes. Las cifras no se limitan al presente. Desde diciembre de 2015 hasta enero de 2025, la pérdida acumulada del salario docente equivale a más de 47 sueldos actuales. Ni siquiera se contempla en ese cálculo el deterioro sufrido en los aguinaldos . Para recuperar el poder adquisitivo de hace nueve años, el sistema requeriría un ajuste inmediato del 80%. Las medidas de fuerza no tardaron en aparecer. En marzo, los gremios universitarios impulsaron un paro nacional de 48 horas, en reclamo de paritarias reales y presupuestos que garanticen el funcionamiento de las casas de estudio. Sin una recomposición significativa, la universidad pública corre el riesgo de desvanecerse bajo la sombra del ajuste. Notas Relacionadas
Ver noticia original