05/04/2025 11:39
05/04/2025 11:37
05/04/2025 11:37
05/04/2025 11:36
05/04/2025 11:35
05/04/2025 11:34
05/04/2025 11:34
05/04/2025 11:33
05/04/2025 11:33
05/04/2025 11:32
» Politicargentina
Fecha: 05/04/2025 02:50
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 10%, muy por encima que las del resto de la región, mientras que las acciones argentinas en Nueva York registran pérdidas superiores. El riesgo país araña los mil puntos. La desconfianza que genera el gobierno de Javier Milei, en un contexto de caída generalizada de los mercados en todo el mundo, produjo un derrumbe histórico en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires al que también se sumó una estampida de los tenedores de bonos y ADRs, que no encuentran su piso y cayeron un 13% en promedio. En cuanto a los dólares financieros, el Contado con Liquidación tiene una suba del 0,97% ($ 1.336,32), al igual que el MEP ($ 1.334,58), en tanto el paralelo o blue sube 0,38% a $ 1.315,00. En el Banco Nación, el oficial minorista se ofrece a $ 1.095.25, con un ajuste del 0,07%, que deja al turista luego del recargo del 30% en $ 1.423,83. Por su parte el Riesgo País escaló a niveles de noviembre y alcanzó los 943 puntos básicos. En medio de las tensiones comerciales a nivel global generadas por la imposición de aranceles adicionales por parte de Estados Unidos y las represalias anunciadas por China, todas las bolsas de la región se vieron afectadas por caídas significativas que anduvieron en el orden del 3%. Sin embargo, las complicaciones y dudas que viene teniendo el plan económico del gobierno de Milei, tras una semana de idas y vueltas respecto de la negociación con el FMI, hicieron que el impacto negativo fuese tres veces superior o incluso más en el mercado local.En Wall Street, los ADR argentinos también fueron pulverizados por la liquidación de activos de riesgo. Banco Supervielle se hundió un 15%, seguido por BBVA y Banco Macro (-13,5%), Edenor (-10,8%) y Central Puerto (-10,9%). El mercado ya no da crédito a las señales del Gobierno, y la falta de definiciones sobre las políticas arancelarias de Trump agrava la incertidumbre.
Ver noticia original