05/04/2025 09:32
05/04/2025 09:32
05/04/2025 09:32
05/04/2025 09:31
05/04/2025 09:30
05/04/2025 09:30
05/04/2025 09:30
05/04/2025 09:30
05/04/2025 09:30
05/04/2025 09:30
Parana » Radio La Voz
Fecha: 05/04/2025 02:23
El objetivo estará en aumentar el consumo de carne con precios más competitivos. En un giro inesperado para un país reconocido mundialmente por su tradición ganadera y su exquisita carne, Argentina comenzará a importar asado desde Brasil debido a los elevados precios locales. Esta medida, que comenzará a implementarse en los próximos días con foco en las provincias del sur del país, permitirá a distintas cadenas de supermercados ofrecer este corte a un costo significativamente menor. En la Patagonia, por ejemplo, el asado brasileño se venderá a aproximadamente $9.000 por kilo, frente a los $22.000 que cuesta el producto argentino en esa región. La decisión responde a un contexto económico marcado por un atraso cambiario que ha encarecido la producción local, haciendo que el novillo argentino sea el más caro del Mercosur, mientras que el asado brasileño se posiciona como el más económico de la región. La importación de asado desde Brasil también está facilitada por un cambio sanitario relevante: a partir del 1 de abril, Brasil será declarado libre de aftosa sin vacunación, lo que mejora su estatus y le permite competir en mercados como el argentino. Sin embargo, esta noticia ha generado controversia y preocupación entre productores locales y expertos del sector. Algunos, como Carlos Federico Kohn, consultor en agronegocios, consideran esta medida un "despropósito" para un país con una fuerte identidad ganadera, advirtiendo sobre posibles riesgos sanitarios al importar carne con hueso, como el asado, que podría introducir virus como el de la aftosa. Otros, en cambio, ven en esta estrategia una solución temporal para aliviar la presión sobre los consumidores, especialmente en regiones donde el precio de la carne se ha disparado. A pesar de las críticas, la llegada del asado brasileño podría tener un impacto limitado en el corto plazo, comenzando por los supermercados patagónicos y con la posibilidad de extenderse al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde algunas cadenas ya exploran esta opción para reducir costos. Expertos como Andrés Costamagna, de la Sociedad Rural, explican que la carne actúa como un "producto gancho" para atraer clientes, y la competitividad del precio brasileño es innegable en un momento en que Argentina "quedó cara en dólares". No obstante, hay quienes sostienen que la solución no está en importar, sino en esperar una recuperación de la oferta local tras los efectos de la sequía, lo que podría normalizar los precios entre junio y diciembre.
Ver noticia original