05/04/2025 03:48
05/04/2025 03:48
05/04/2025 03:47
05/04/2025 03:46
05/04/2025 03:45
05/04/2025 03:45
05/04/2025 03:44
05/04/2025 03:44
05/04/2025 03:43
05/04/2025 03:43
» Radiosudamericana
Fecha: 04/04/2025 10:07
Jueves 03 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 08:18hs. del 04-04-2025 ARANCEL A LAS EXPORTACIONES El economista Fabián Medina, en contacto con Canal 5TV, analizó las medidas proteccionistas de Estados Unidos y su impacto en Argentina. También se refirió a la relación entre Javier Milei y Donald Trump, el rol del FMI y la situación de los mercados internacionales. El economista Fabián Medina, en contacto con Canal 5TV, analizó el impacto de las políticas proteccionistas de Estados Unidos en la economía argentina y advirtió que la firma de un tratado de libre comercio en las condiciones actuales podría ser perjudicial. “Un tratado de libre comercio mata la industria y las pymes porque elimina barreras arancelarias y deja a los productos nacionales en desventaja”, afirmó. Respecto al contexto internacional, Medina explicó que la economía mundial atraviesa un período de inestabilidad. “La situación en los mercados de Estados Unidos y algunos países europeos es preocupante. En Asia, los precios finales subirán entre un 20% y 30%”, indicó. También advirtió sobre la suba del riesgo país argentino y la caída de bonos y acciones: “Las bolsas asiáticas cerraron con bajas de hasta 0,6% y en Estados Unidos las pérdidas llegaron al 10%”. También señaló tensiones internas dentro del FMI, en particular el rol de Mauricio Claver-Carone, exfuncionario del BID, quien mantiene una mala relación con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. Explicó que para que Argentina pueda generar nuevos mercados, la Cancillería debería operar como una estructura comercial eficiente. “El único importante para Trump en este momento es Putin, a quien le otorgó arancel cero. Argentina necesita negociar aranceles diferenciados para sus exportaciones”, sostuvo. El economista destacó que el país debe enfocarse en alimentos como sector estratégico, ya que un aumento en los aranceles afectaría directamente la competitividad de los productos argentinos. “No se puede pasar de pagar entre un 1,5% y 2% a un 10%, porque eso significa quintuplicar los costos y hacer geopolítica a nivel comercial”, concluyó.
Ver noticia original