Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Suba de Aranceles en EE.UU.: impacto para Argentina y su economía

    » tn24

    Fecha: 04/04/2025 08:41

    El gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció un aumento de aranceles para todas las importaciones extranjeras. Para los productos argentinos, la alícuota mínima será del 10%, lo que afectará sectores clave de la economía nacional, especialmente el acero, el aluminio y la industria automotriz. Un golpe a la competitividad Este incremento arancelario representa un desafío significativo para las exportaciones argentinas. Según la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (AmCham), hasta ahora los productos argentinos ingresaban a EE.UU. con un arancel promedio de 1,2%, en comparación con el 6,4% que pagan los productos estadounidenses en Argentina. La nueva disposición cambiará este escenario, afectando la competitividad de los bienes argentinos en el mercado norteamericano. Sectores más perjudicados Industria metalúrgica: El acero y el aluminio enfrentarán aranceles del 10% al 25%, eliminando cupos preferenciales de exportación. EE.UU. es el principal destino del aluminio argentino, representando el 62% de las exportaciones de este sector. El acero y el aluminio enfrentarán aranceles del 10% al 25%, eliminando cupos preferenciales de exportación. EE.UU. es el principal destino del aluminio argentino, representando el 62% de las exportaciones de este sector. Automotriz: El encarecimiento de los costos reducirá la competitividad de los vehículos argentinos en el mercado estadounidense. El encarecimiento de los costos reducirá la competitividad de los vehículos argentinos en el mercado estadounidense. Alimentos y textiles: Estos sectores ya sufrían tasas arancelarias desiguales. Mientras que Argentina aplica un 16% en alimentos y un 20,9% en textiles, EE.UU. mantenía tarifas menores del 4,6% y 6,1%, respectivamente. Consecuencias económicas La consultora Abeceb advierte que esta medida afectará no solo las exportaciones argentinas a EE.UU., sino también la economía local en general. El ajuste en los aranceles podría provocar: Menor rentabilidad para empresas exportadoras , obligadas a absorber parte del sobrecosto. , obligadas a absorber parte del sobrecosto. Aumento de precios en EE.UU. , lo que desalentaría la compra de productos argentinos. , lo que desalentaría la compra de productos argentinos. Posibles devaluaciones en mercados emergentes , generando presión sobre la economía argentina. , generando presión sobre la economía argentina. Caída en el comercio global, con una mayor competencia en mercados alternativos. Estrategias y oportunidades A pesar del impacto negativo, algunos expertos ven oportunidades en la redistribución de mercados. Yanina Lojo, especialista en comercio internacional, señala que sectores como el vitivinícola podrían beneficiarse si EE.UU. impone aranceles más altos a sus principales proveedores europeos. «Podemos ganar mercado en productos estratégicos y diversificar nuestras exportaciones», explicó. Próximos pasos El presidente Javier Milei ya inició conversaciones con la administración de Trump para mitigar el impacto de la medida. Mientras tanto, las empresas exportadoras evalúan estrategias para mantener su competitividad ante un panorama de creciente proteccionismo en el comercio global.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por