10/04/2025 22:42
10/04/2025 22:42
10/04/2025 22:42
10/04/2025 22:42
10/04/2025 22:42
10/04/2025 22:42
10/04/2025 22:42
10/04/2025 22:42
10/04/2025 22:41
10/04/2025 22:41
Parana » Valor Local
Fecha: 04/04/2025 08:28
El Indec dio a conocer las cifras del segundo semestre de 2024. En la región el 32,4 % de la población es pobre. El indicador de indigencia bajó al 8,5 % Publicidad La tasa de pobreza se redujo 4,2 puntos en el Gran Rosario entre fines de 2023 y de 2024, cuando cerró en el 32,4 %. Siguió, en ese sentido, la misma evolución del indicador nacional, que bajó al 38,1 %. El índice de indigencia, es decir el porcentaje de la población que no llega a cubrir la canasta alimentaria, bajó del 10,8 % al 8,5 % en la región. Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el aglomerado rosarino había 439.203 pobres al fin del segundo semestre del año pasado, de los cuales 114.846 eran indigentes. En un año, de acuerdo al organismo, 53.969 personas salieron de la pobreza y 31.120 de la indigencia. La tasa de pobreza está determinada por la posibilidad o no de una persona de cubrir con sus ingresos una canasta básica de bienes y servicios. En el caso de la indigencia, esa relación se acota a un conjunto de bienes alimentarios. El ingreso declarado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se compara con el necesario para adquirir esas canastas, cuyos costos evolucionan de acuerdo a la inflación. Por eso, la diferencia entre la tendencia que marcan los números y lo que ocurre en la calle puede encontrarse en la metodología de construcción del Indice de Precios al Consumidor (IPC). La decisión del gobierno nacional de no actualizar los ponderadores surgidos de la última encuesta de gastos de los hogares, deriva en una medición de inflación que refleja de forma menos ajustada los consumos de población. La mayoría de los centros de estudios económicos estimaron que, con la fórmula actualizada, sería 20 puntos mayor a la que difundió el Indec el año pasado. Más allá de esto, la estabilidad cambiaria lograda sobre la segunda mitad de 2024, a partir de la implementación de la tablita armada por Luis Caputo, logró que la inflación descendiera respecto del pico alcanzado en los primeros meses de ese año, tras la megadevaluación con la que arrancó el nuevo gobierno. De esta forma, la evolución de los indicadores de pobreza e indigencia dibujó una lomada pronunciada en 2024, con un primer semestre en el que se empinaron en el Gran Rosario a 48,6 % y 18,2 %, respectivamente, y una segunda mitad en la que descendieron a 32,4 % y 8,5 %. En ese tránsito, las tasas se ubicaron algo por debajo, también a las del segundo semestre de 2023 (36,6 % y 10,8 %), cuando la inflación del último tramo de la gestión de Alberto Fernández y del shock aplicado en el primer mes de Javier Milei, se combinaron para empinar la estadística. En materia de pobreza, el índice es menor al 33,2 % de fines de 2022. No es el caso de la indigencia, que muestra un aumento de 2,2 puntos. (Fuente: La CapitaL)
Ver noticia original