Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía Regional |Madereros de Misiones y Corrientes consideran que Milei los está fundiendo

    » Voxpopuli

    Fecha: 04/04/2025 08:25

    Los madereros consideran que el Gobierno del ultraderechista Javier Milei no está reaccionando ante la caída del consumo, la recesión y la competencia desleal que enfrentan por las importaciones y el tipo de cambio que resta competitividad. En resumen: la falta de políticas públicas que dinamicen la economía, sumada a un mercado interno paralizado, la caída de ventas, el freno en la construcción y un tipo de cambio poco competitivo, ponen en jaque a toda la cadena productiva del NEA. “Lo que está en juego no son solo fríos números, sino patrimonios familiares de varias generaciones, miles de empleos y el desarrollo logrado en décadas. Sin embargo, parecería que el gobierno nacional ha dado la espalda a la foresto-industria”, alertó Guillermo Fachinello, presidente de APICOFOM. Según datos de la cámara empresarial, las industrias madereras operan apenas al 40% de su capacidad instalada, mientras que numerosos aserraderos pequeños y medianos cesaron actividades en los primeros meses del año. La mayoría de las empresas trabajan sin rentabilidad, operando con turnos mínimos para sostener sus estructuras y preservar empleos, a pesar del alto riesgo que esto implica. “El mercado interno está paralizado y las PyMEs deben endeudarse para afrontar costos diarios. Se requiere financiación hasta para pagar la energía eléctrica y los salarios. Mientras tanto, la competitividad en el mercado internacional es nula debido a la paridad cambiaria, y en el ámbito local, la presión fiscal sigue en aumento. Las tasas municipales en localidades como Santa Ana y Candelaria se incrementaron de manera desproporcionada, al igual que los costos logísticos, laborales e impositivos, con servicios y costos que subieron hasta un 50%”, explicó Fachinello en diálogo con ArgentinaForestal.com. A este escenario se suma la incertidumbre internacional. “Si el presidente Donald Trump impone aranceles a la madera argentina, quedaríamos fuera de mercado. Mientras tanto, en nuestro país, se incrementan las importaciones de muebles y productos de madera a precios con los que la industria nacional no puede competir”, advirtió el empresario. La crisis de la construcción profundiza el problema Desde APICOFOM destacan que la falta de obra pública tiene un impacto directo en la foresto-industria, ya que reduce la demanda de madera para estructuras, viviendas, aberturas y techos. “Se ha demonizado a la industria de la construcción, pero su paralización tiene efectos devastadores en el sector. Desde Misiones, lideramos la capacitación en construcción con madera y vemos cómo la falta de inversiones está dejando sin empleo a miles de trabajadores”, señaló Fachinello. Además del impacto en la industria, la caída del sector constructivo afecta el poder adquisitivo de la población, limitando la posibilidad de mejoras o ampliaciones de viviendas y postergando proyectos que podrían dinamizar la economía. La inversión en infraestructura es clave para el crecimiento del país, y su ausencia genera una retracción económica de largo plazo. “Mientras los países más desarrollados protegen su industria, Argentina promueve la importación y el cierre de plantas industriales. Hoy ingresan viviendas prefabricadas, pallets y fenólicos a precios sin precedentes, perjudicando la producción nacional”, lamentó el dirigente. Diálogo con el gobierno provincial El sector maderero cuestiona la inacción del gobierno nacional, y la APICOFOM en Misiones mantiene conversaciones con la administración provincial para buscar soluciones urgentes y el apoyo necesario para elevar los reclamos ante el gobierno de Milei. Fachinello participó de una reunión de trabajo con el ministro de Hacienda y Finanzas, Adolfo Safrán, y representantes de IPRODHA, Vialidad Provincial y EMSA para analizar alternativas de soluciones, programas, apoyo financiero e impositivo. “Expusimos en este espacio la necesidad de revisar el incremento desmedido de tasas municipales, como las de alumbrado público en Santa Ana y Candelaria, ya que son algunas de las localidades que alcanzan los 800 mil pesos. Solicitamos al gobierno provincial medidas de apoyo que reactiven el sector, incluyendo reducciones impositivas y gestiones ante la Nación para aliviar costos de energía y logística”, explicó el titular de APICOFOM. Entre los puntos prioritarios, el sector insiste en la modernización laboral y la revisión de impuestos como Ingresos Brutos y la tasa forestal. También cuestionó la falta de articulación en la capacitación: “Siendo APICOFOM referente en construcción con madera, el INFOPRO subvenciona cursos organizados por CADAMDA de Buenos Aires, en lugar de fortalecer nuestras diplomaturas con la UNaM, que tienen un alto nivel profesional”, planteó Fachinello. La cámara sigue siendo miembro del directorio del Instituto Forestal Provincial, a pesar de sus reiterados cuestionamientos a la fijación de precios mínimos de los productos forestales. “El diálogo debe ser permanente, pero también debemos ser realistas con los costos y defender los intereses de la industria. Si no hay voluntad de acuerdo para salir adelante, el sector seguirá en una situación límite”, concluyó el dirigente. La foresto-industria enfrenta una crisis sin precedentes y reclama medidas urgentes para evitar el cierre masivo de PyMEs y la pérdida de empleos. Mientras la actividad continúa en caída libre, el sector aguarda señales concretas del gobierno nacional que permitan reactivar la economía y sostener una industria clave para el desarrollo del NEA. (Patricia Escobar – Argentina Forestal)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por