Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Adolescentes y el presente: incertidumbre, redes y la necesidad de ser escuchados

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 04/04/2025 02:54

    En una sociedad marcada por la crisis y el individualismo, los adolescentes buscan respuestas y un lugar donde sentirse parte. ¿Qué piensan sobre el futuro y cómo ven el mundo que los rodea? La adolescencia es una etapa de construcción de identidad, de búsqueda de independencia y de exploración del mundo. Sin embargo, en la Argentina actual, ser adolescente significa también enfrentar un futuro incierto, marcado por la crisis económica, la falta de oportunidades y una creciente sensación de desamparo. En un país donde la pobreza infantil supera el 60 por ciento, los jóvenes crecen en un contexto donde la estabilidad es una excepción y el porvenir se presenta con más preguntas que certezas. Las redes sociales se han convertido en su refugio, en su principal canal de expresión y en el espacio donde construyen su identidad. Pero también son un arma de doble filo: el exceso de información, la comparación constante y la presión social generan altos niveles de ansiedad y estrés. Mientras los discursos políticos los ignoran o los tratan como una generación frágil y sin compromiso, ellos buscan sus propias formas de organización y participación. El feminismo, el ambientalismo y la defensa de los derechos humanos son algunas de las causas que movilizan a una parte importante de la juventud, demostrando que no son indiferentes al mundo que los rodea. El desencanto con la política tradicional es otro de los grandes desafíos. Para muchos adolescentes, los partidos políticos no representan sus intereses ni ofrecen soluciones concretas a sus problemas. La falta de acceso a educación de calidad, la precarización laboral y la imposibilidad de proyectar un futuro generan un desinterés comprensible, pero peligroso. En ese vacío, aparecen discursos simplistas y extremos que prometen soluciones mágicas, pero que en el fondo solo refuerzan la desigualdad. A pesar de este panorama, los adolescentes no han dejado de soñar ni de crear nuevas formas de resistencia. A través del arte, la música, la tecnología y el humor, encuentran maneras de expresar sus preocupaciones y construir comunidad. En las escuelas, en los barrios y en los espacios digitales, siguen preguntándose qué país quieren y cómo pueden ser parte del cambio. Pero para que eso ocurra, los adultos tienen la responsabilidad de abrirles el espacio, de escuchar sus voces y de incluirlos en las decisiones que definirán el futuro del país. Si la sociedad sigue ignorando sus reclamos, si continúa tratándolos como una generación sin rumbo, el futuro se volverá cada vez más incierto. Pero si en cambio se los acompaña, se los escucha y se les da un rol protagónico, serán ellos quienes construirán una Argentina más justa, solidaria y con oportunidades para todos. Porque no hay futuro sin jóvenes que crean en él. De la Redacción de AIM

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por