04/04/2025 16:34
04/04/2025 16:33
04/04/2025 16:33
04/04/2025 16:33
04/04/2025 16:33
04/04/2025 16:32
04/04/2025 16:32
04/04/2025 16:32
04/04/2025 16:32
04/04/2025 16:32
» Impactocorrientes
Fecha: 03/04/2025 21:42
El Gobierno recibió a la Mesa de Enlace, que teme por los aranceles de EEUU y reclama que siga la baja de retenciones Las principales entidades rurales se reunieron con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. Algunos productos agropecuarios podrían ser muy afectados por la suba de impuestos a la importación en Estados Unidos. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El Gobierno recibió este jueves a la Mesa de Enlace como continuación del encuentro con el ministro Luis Caputo en febrero pasado. Las entidades agropecuarias insistieron con el pedido de extender más allá de mitad de año la baja de retenciones a las exportaciones, pero además plantearon su preocupación por el impacto que pueda tener en el agro argentino la suba generalizada de aranceles que determinó Estados Unidos. El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, se reunió por la mañana con la Sociedad Rural, Coninagro, Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), las cuatro entidades que conforman la mesa. El encuentro ya estaba estipulado desde antes de la medida que anunció Donald Trump este miércoles, pero la urgencia de la cuestión llevó a que el tema aparezca en el ida y vuelta con las autoridades nacionales. “Esta mañana acordamos una agenda de temas y métodologia de trabajo para poder hacer seguimiento y evaluación de los distintos puntos en los próximos encuentros. A lo ya definido como por ejemplo alivio fiscal, infraestructura, seguridad, entre otros, hemos sumado algunos actuales como el impacto de la decisión de Estados Unidos de subir aranceles a productos importados y la prórroga de 90 días para el ingreso de carne bovina con hueso a la barrera sanitaria patagónica”, aseguró el presidente de SRA, Nicolás Pino, tras la reunión en la cartera agropecuaria. Sin todavía conocer el detalle sobre la medida arancelaria de Trump, en el sector todavía no arriesgan qué tan profundo podría ser el impacto en productos argentinos que se exportan a los Estados Unidos. Desde la cámara exportadora cerealera Ciara-CEC, Gustavo Idígoras mencionó a la carne vacuna, los limones, jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar como potenciales bienes que queden incorporados a una lista de productos con aranceles más altos para ingresar al mercado norteamericano. Idígoras estimó que si la alícuota de 10% que anunció la Casa Blanca para la Argentina es adicional a los aranceles que ya pagaba cada país, el aceite de soja pasaría a estar sujeto a un impuesto de 29 por ciento. Y planteó como propuesta la eliminación total de derecho a importación desde Estados Unidos en el complejo oleaginoso, incluyendo aceites y biodiésel, para que ese país tome la misma decisión en espejo. Para el consultor sectorial Javier Preciado Patiño, “lo más significativo puede ser la carne vacuna, quizás también limones. Ese arancel extra que aplique lo paga el consumidor estadounidense, la carne argentina es un producto muy reconocido, como el vino, por la calidad. No es un commodity, entiendo que eventualmente ese 10% lo termina pagando el consumidor que quiera comprar la carne argentina”, dijo. También explicó que un efecto lateral que podría suceder, si se alinean algunos elementos, es una suba en el precio de commodities y que la Argentina pueda beneficiarse de un escenario de valores globales más favorable. Entre esos elementos, si China sube los aranceles a la soja norteamericana y se abre una oportunidad de mercado para América del Sur o Europa. En ese sentido, un informe de este jueves de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) planteó que mientras “algunos productos exportados por Argentina a EEUU quedaron excluidos de los aranceles recíprocos, principalmente productos de petróleo, oro y carbonatos de litio”, hubo otros que quedaron “con mayor afectación a productos de carnes, vinos, pesca y agro-alimentos”. La Mesa de Enlace insistió con un reclamo que ya había llevado ante Luis Caputo: que la baja de retenciones temporal anunciada a fines de enero hasta el último día de junio sea extendida y que quede como una medida permanente. “Estuvo sobre la mesa el tema de las retenciones y el reclamo de la Mesa de Enlace de que se conviertan en definitiva esta baja de retenciones que por hoy es temporal y especialmente para la campaña fina que las retenciones sean eliminadas definitivamente antes del primero de junio que comience ya la campaña del trigo”, dijo Andrea Sarnari, presidenta de FAA. En esa misma línea se pronunció Carlos Castagnani, titular de CRA: “Hablamos sobre las retenciones y la temporalidad de las medidas del Gobierno. En este sentido, desde CRA insistimos en la necesidad de una señal clara, especialmente considerando que nos encontramos muy próximos a la siembra de trigo. Contar con definiciones sobre las retenciones al cereal sería fundamental para la planificación del sector”. Entre otros temas, también estuvieron en la reunión con el Gobierno “la escalda de delitos rurales que se vienen registrando, la inversión tanto público como privada, en obras que den competitividad al sector”, enumeró Pino. En tanto que Sarnari le pidió al Gobierno “contar con mayor infraestructura sobre todo en rutas, hicimos planteo de algunas rutas puntualmente que están muy destruidas en la víspera de comenzar la cosecha gruesa, que ya nos ha comenzado”. “Un tema que nos preocupa especialmente es el estado de la infraestructura. Coincidimos en que la crítica situación de las rutas afecta gravemente a la producción y a la logística en general. También abordamos la problemática de la hidrovía, cuestiones que requieren soluciones urgentes y a las que les dedicamos un espacio importante dentro del encuentro”, concluyó Castagnani. Por Mariano Boettner
Ver noticia original