Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se cumplirá el centenario de la colocación de la piedra fundamental del hospital

    Concepcion del Uruguay » La Pirámide

    Fecha: 03/04/2025 19:25

    4 de abril: Centenario colocación de la Piedra Fundamental Policlínico Regional del Litoral “Justo José Urquiza”Concepción del Uruguay (1925- 2025) Prof. Ramón Enrique Cieri Introducción El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comienzo de las políticas estatales, vinculadas al surgimiento de la prestación de salud pública, a principios del Siglo XX en Argentina. Es el comienzo de un “proceso histórico de larga duración, compuesto por dos momentos de cambio (transiciones).” La primera señala el paso del modelo organizativo propio de la medicina liberal a aquél caracterizado por la presencia del Estado en la provisión de servicios y el desarrollo de la seguridad social médica, y la segunda etapa vinculada al accionar de las políticas sociales estatales inclusivas del peronismo y su correlato posterior”. El desarrollo de la primera transición se inicia alrededor de los años veinte y culmina en las grandes transformaciones de los años cuarenta”, período en el que se establece la creación, construcción y comienzo del funcionamiento del Policlínico Regional del Litoral “Justo José Urquiza”, planteado desde el nuevo rol médico-asistencial de las políticas estatales higienistas, por sobre la estructura de los efectores privados y sociedades civiles, como el caso específico (departamental) representado por la Sociedad de Beneficencia. Es importante señalar el escenario político y social (quienes) inspiraron al Estado Argentino a redefinir su capacidad y presencia: a través de la creación y administración de instituciones hospitalarias y a replantear la prestación de servicios en Salud Pública. Asumiendo un rol activo y reemplazando al sistema de subvención y gestión que realizaba la sociedad de damas de beneficencia y efectores privados, en los inicios del Siglo XX. Es en este sentido, relevante destacar y explicar los propósitos y alcances de crear en la ciudad de Concepción del Uruguay el Policlínico Regional del Litoral “Justo José de Urquiza”. Además de presentar a los diferentes dirigentes y actores sociales que posibilitaron la concreción y construcción del Policlínico Regional del Litoral – dentro del espacio urbano, en la ciudad de C. del Uruguay, como así también conocer los diferentes trabajadores que formaron parte de la vida del nosocomio, desde aquellos hombres que asumieron la dirección del establecimiento sanitario, hasta los que conformaron el plantel médico, el plantel de enfermeras y enfermeros, el personal administrativo y cada uno de los que colaboraron y aportaron desde su trabajo cotidiano al progreso de esta institución uruguayense en la detección, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades infectocontagiosas que se presentaban en la población de la región. Ante la inexistencia de una reconstrucción histórica de las instituciones hospitalarias en el interior argentino, fue necesario iniciar el proceso de búsqueda y clasificación de diferentes fuentes escritas institucionales, partiendo de la información recopilada en el archivo histórico del Hospital Urquiza, registros oficiales, lectura de actas, observación de fotografías, relevamientos e informes de gestión realizados, desde principios del siglo XX hasta el año 1955, como así también la búsqueda en Museos, Bibliotecas Públicas y Privadas de periódicos y diarios locales, revistas científicas de la época, como también documentos pertenecientes al Archivo del INDEC –en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, y la incorporación de fuentes orales, a través de entrevistas a trabajadores y personas que se relacionaron de una u otra forma al nosocomio. A comienzos del siglo XX la ciudad de Concepción del Uruguay, mostraba con orgullo, entre sus vecinos, la tarea profesional que realizaba la segunda médica egresada en la argentina: Dra. Teresa Ratto yprofundizaba, a través de la dirigencia política local, la relación con ex alumnos del Colegio del Uruguay, que formaban parte de la elite dirigencial argentina, como lo eran Julio Argentino Roca, Eduardo Wilde, Onésimo Leguizamón, Victorino de la Plaza, Olegario Víctor Andrade, entre otros. Con el transcurso del tiempo, con el advenimiento del radicalismo al poder y adaptados a los nuevos tiempos políticos, nuevos dirigentes uruguayenses toman protagonismo y gestionan junto a las Damas de Beneficencia, la creación de un nuevo Hospital, financiado y administrado por el Estado Nacional, hecho que transcurre en un período de avatares políticos, económicos y sociales trascendentes e inolvidables en la historia de nuestro país y el continente. La creación y construcción del Policlínico Regional del Litoral “J.J. de Urquiza”, marcará para la región, el inicio de la emergencia del Estado Nacional, desde las políticas públicas yla prestación del servicio de salud. Estas políticas públicas se encauzaron desde la Comisión Asesora de Hospitales y Asilos Regionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, ya que en Argentina no existía un organismo estatal nacional encargado de velar por la salud de su población, dado que tanto “en América como en Europa los Ministerios de Salud Pública se crearon recién a partir de principios del Siglo XX. En los primeros años del siglo XX Concepción del Uruguay, contaba entre sus prestadores de Salud al Hospital de Caridad, y efectores privados, como así también con “un número importante de sanadores y curanderos diseminados en la zona urbana y rural, éstos,contenían una importante población nativa e inmigrante”. Al comenzar el nuevo siglo, la realidad uruguayense impregnada de “progreso” y de “civilización”, se suma a las transformaciones comunicacionales incorporando “el telégrafo, el ferrocarril, modernas instalaciones comerciales e industriales, la emergencia de prestigiosas casas de estudios, el primer puerto ultramarino de la provincia –convertido en activo centro de operaciones de las mayores casas exportadoras del país- en fin, el proyecto de la Argentina Liberal la incluía entre las ciudades más importantes de Entre Ríos”. En la memoria colectiva, perduraba la pérdida de ser la Capital de la provincia de Entre Ríos, en tanto pérdida de peso y poder político, más allá del prestigio cultural representado por el Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza” (primer Colegio Laico del país, creado en 1849), y por la Escuela Normal “Mariano Moreno”, segunda Escuela Normal creada en 1873 por el presidente Domingo F. Sarmiento, entre otras instituciones, le otorgaban un lugar de alto prestigio en la educación y cultura de la Mesopotamia Argentina. La ciudad había comenzado a manifestar grandes modificaciones medioambientales, al decir de Adriana Álvarez, la realización de obras de infraestructura, como la creación de la planta potabilizadora de agua y la planta de tratamiento de líquidos cloacales, sumado al inicio de la iluminación eléctrica de las calles de la ciudad, comenzaban a vincular el mejoramiento de la calidad de vida de la población con la presencia del Estado. Es por ello que esta vinculación posibilitaba contar con elementos que generaran un nuevo escenario frente a las enfermedades sociales, tales como el cólera, la fiebre amarilla y la tuberculosis, epidemias que asolaron y dejaron sus secuelas en decenas de muertos a fines del Siglo XIX en la región. La población de Concepción del Uruguay, en 1914, contaba con alrededor de 14.303 habitantes, la ciudad y zona de influencia superaba los servicios que brindaba el Hospital de Caridad, creado en 1877, y dotado con 80 camas para internación. Los años habían transcurrido, y junto al aumento de la población, se transformaba el paisaje urbano ypor consiguiente, una mayor demanda a los servicios de salud. La movilidad social, originada por la actividad del puerto de ultramar, auspiciaba el tránsito de personas, barcos de carga y de pasajeros, tanto de bandera nacional, como extranjeros y, de diferentes lugares del mundo. En 1925 se conoció por la publicación de un artículo periodístico, que: “el Hospital de Caridad está repleto de enfermos, ascendiendo a la fecha a 85 el número depacientes, superando las 80 camas disponibles, dado que una familia formada por nueve personas, procedentes de estación Herrera (distante unos 25 km de Concepcióndel Uruguay), fue internada, siendo de cuidado el estado de uno de sus miembros” , esta situación pudo haberse repetido, más allá de no contar con datos que abalen esta afirmación. Ante estas (nuevas) configuraciones sociales, las integrantes de la Sociedad de Beneficencia, administradora de la institución, se vieron impulsadas a la tarea de promover la creación de un Hospital con mayor capacidad, tanto en lo edilicio como en la prestación médica. Las “damas piadosas” de la Sociedad de Beneficencia, se ocupaban de la Administración del Hospital de Caridad, conrecursos aportados por el Gobierno Municipal y Provincial y por los vecinos pudientes de la ciudad. El Estado no intervenía en la prestación de la salud, más bien el Estado Argentino se ocupaba de la “Seguridad y Educación” dotación denominada “Estado Gendarme”, caracterizado críticamente, en 1877, por Eduardo Wilde”. El pensamiento del Dr. Wilde, basado en la participación activa del Estado Nacional en políticas sociales, comienza a tener vigencia a partir de los primeros años del siglo XX. Durante la presidencia del Dr. Victorino de la Plaza, en 1911, el Estado adquiere 30 hectáreas, para edificar un gran Colegio Tutorial, del que luego se desistió. La Sociedad de Beneficencia de Concepción del Uruguay, consigue la donación de dicho terreno para la construcción de un nuevo Hospital, mediante la sanción de la Ley 11.049 de Setiembre de 1920, bajo la presidencia de Hipólito Irigoyen, y gestiona ante los poderes nacionales su construcción, con la colaboración del Senador Martín Torino y el Diputado Alberto Carosini. En diciembre de 1923, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear establece un Decreto creando el Policlínico Regional del Litoral “Justo José de Urquiza”. El nosocomio dependería de la Comisión de Asilos y Hospitales Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y su construcción se realizaría en el nordeste de la ciudad de C. del Uruguay. La elección del terreno reunía las características que los higienistas exigían por entonces: “Es necesario escoger un terreno seco, elevado, barrido por las corrientes atmosféricas y bastante vasto, para que las edificaciones estén suficientemente alejadas de la aglomeración urbana. Es evidente que un hospital en pleno campo se encuentra bajo todos los aspectos en mejores condiciones higiénicas que un hospital colocado en el centro de la ciudad, o aún en los suburbios, pero es preciso en la práctica hacer ciertas concesiones a las exigencias sociales”. Transcurrieran dos años de pacientes gestiones ante los poderes públicos, para que estos se decidieran a elevar a la práctica esta obra de positivo e indiscutible progreso, al fin, comenzaba a disiparse la incertidumbre con la colocación de la Piedra Fundamental, cuando se anunció por los medios escritos de la región que el sábado 4 de abril, a la tarde, se realizaría uno de los actos de mayor trascendencia entre cuantos se han desarrollado en el transcurso de los últimos años. “Nos referimos a la colocación de la Piedra Fundamental del Policlínico Regional, acción que importa la incorporación definitiva de un valioso factor de progreso para la ciudad, que ha sido largo y constantemente reclamado porque a ello obligaban las necesidades cada vez más crecientes de la población, que superaban, los 20.000 habitantes”. El día 4 de Abril de 1925 se coloca la Piedra Fundamental, realizándose un imponente acto. En la ciudad se notaba un inusitado movimiento. Las calles de acceso al sitio en que será levantado el Policlínico, estaban repletas de vecinos, que se dirigían a aquel espacio, donde habían sido levantadas, una «tribuna» y una «carpa» para la realización del acto de colocación. “Siendo poco antes de las 17 horas del sábado 4 de abril de 1925 – el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, don Ángel Gallardo, el Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Sr. Ramón Mihura y sus demás acompañantes, el Ministro de Gobierno, Dr. Loreto Beracochea y del Secretario de la Gobernación, Prof. Armando Campos, llegaron al lugar de la fiesta, siendo ovacionado por la concurrencia”. La ceremonia dio inicio con el discurso del Presidente de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, Dr. Domingo Cabred, quien realizó un análisis geopolítico del espacio donde se levantará el Policlínico expresando que “en la vasta meseta de un elevado terreno de 30 hectáreas, en el norte de la ciudad de Concepción del Uruguay. Limita, por una parte con el Arroyo Molino, muy próximo al Río Uruguay, a 2 km. del Puerto, que se comunica con la línea del F.C.N.E.A. (Ferrocarril del Noreste Argentino), todo lo que le da excelentes condiciones de acceso. Es el mismo terreno que el espíritu previsor del General Urquiza había destinado como sitio de veraneo de los internos del Colegio Nacional fundado por él, y que durante muchos años fue llamado «Chacra de los Colegiales”. El Dr. Domingo Cabred, se refirió luego a la importancia del establecimiento: «El Policlínico se compondrá de l4 (catorce) amplios y hermosos Pabellones, de techos rojos, cuya elegante silueta se divisará claramente desde la ciudad, ubicados en orden disperso y orientados a medio rumbo, lo que les permite recibir el sol sobre todos sus frentes y a distintas horas del día. Los Planos han sido trazados por el Arq. Eugenio Balduino, bajo la dirección del Jefe de la Sección de Construcciones de la Comisión Asesora, Arq. Jaques Braguinsky, de acuerdo con el Programa redactado por la misma Comisión». Prosiguió Cabred diciendo: “La capacidad es para 350 enfermos de ambos sexos, de todas las edades y de distintas clases de dolencia. Cuenta con pabellones separados, para enfermedades internas, quirúrgicas, infecciosas, para maternidad, para niños, consultorios externos y laboratorios para rayos x, etc., y serán edificados con materiales de primera clase. Las instalaciones complementarias de saneamiento, de agua fría y caliente, de energía eléctrica, de lavadero y desinfección, etc., serán de lo más completo y moderno. El costo de la edificación que será atendido con los recursos de la ley 4.953, por eso, se llama Regional, está calculado en pesos m/n 1.205.278,80 de los que corresponden a la primera sección, que es la que se efectuará por el momento, pesos 687.794,48 con más el 10% para imprevistos, y por instalaciones complementarias, de toda la obra en pesos 298.636,65 m/n costo económico que se explica, por la sencillez de las construcciones, por la racional distribución interna de sus locales, y porque el valioso terreno en que se asienta el Policlínico ha sido donado por la Nación, merced a la recordada ley 11.049 que lo destina a ese objeto. Puede afirmarse, por lo tanto, sin temor de ser contradicho, que será uno de los Policlínicos más hermosos, completos y económicos con que contará el país. Los servicios que prestará a la población menesterosa, principalmente de la zona del Uruguay, serán considerables, pues ciudades importantes como Concordia, Colón y otras carecen de establecimientos hospitalarios suficientes y dotados de las instalaciones necesarios para el tratamiento completo y eficaz de toda clase de dolencias, como será el que ha de prestarse en este Policlínico”.Ñ El Dr. Domingo Cabred en su discurso realizado en la colocación de la Piedra Fundamental vaticinó con efusivo entusiasmo que “Las generaciones del presente, como un imperativo del progreso, tienen el deber de continuar y concretar la obra educativa de Urquiza, y para ello debe crearse en esta misma ciudad, sobre la base de la Institución que hoy se levanta, una Escuela de Medicina y Farmacia en la que los estudiantes egresados del Colegio Nacional del Uruguay, primer plantel de civilización Argentina; según la frase de Paul Groussac, que deseen seguir la Carrera de Médico o de Farmacéutico, tengan por lo menos, para los estudios de los primeros años, las facilidades deseables, sin necesidad de trasladarse a centros universitarios muy distantes… A los pocos días de la colocación de la Piedra Fundamental comienzan las actividades de construcción. Meses después, más precisamente en agosto, en una nota periodística, se publica que “continúan activamente los trabajos de construcción del Policlínico, bajo la inspección del Arquitecto, Sr. Bosh”, El Policlínico se presentaba con una particular concepción edilicia de pabellones separados, tipología arquitectónica gestada en 1730, que se originaba en la teoría de los higienistas, que veían en el aire el mayor vehículo de contagio de las enfermedades, la separación y calificación de enfermedades se daba en distintos pabellones, articulados por circulaciones descubiertas en torno a extensos parques. La firma Sanguinetti, Betozzi y Vanetta, empresa que realiza la obra , culmina, en el año 1928, la primera fase de la construcción, siete, de los catorce pabellones del Policlínico, estaban concluidos. El pueblo de Concepción del Uruguay, sus autoridades e instituciones esperaron pacientemente la inauguración y habilitación del Policlínico Regional del Litoral, acontecimientos que se realizan en noviembre de 1931 y la habilitación definitiva del nosocomio el 22 de diciembre de 1931. Hoy al cumplirse el centenario de aquel acontecimiento tan relevante para la capital histórica de Entre Ríos, podemos enumerar y afirmar mediante los hechos y las realizaciones, la denodada tarea que directivos y personal del Policlínico Regional del Litoral “Justo José de Urquiza”, junto a los dirigentes políticos y sociales de la ciudad y la región fueron gestando y concretando el proyecto del Dr Domingo Cabred, que no solo comprendía el funcionamiento del Hospital sino también la creación de instituciones educativas que no solo formaran recursos humanos para combatir las epidemias y enfermedades epocales sino trabajar por la calidad de vida y el desarrollo social de la población que se encontraba y se encuentra en pleno crecimiento. A continuación enumero algunas (no todas) de las decisiones que posibilitaron el crecimiento de la prestación de la salud en Concepción del Uruguay en estas últimas décadas: • En 1946 se crea la Secretaría de Salud Pública de la Nación y en 1949, se crea el Ministerio de Salud Pública conducido por el Dr Ramón Carrillo. A partir de ese momento, el Policlínico Regional del Litoral se denomina Hospital de Zona Justo José de Urquiza. • En 1978 se transfiere la institución del ámbito nacional al gobierno de la provincia de Entre Ríos. • A mediados de 1980 se crea el Servicio de Maternidad. • Se crea la Facultad de Ciencias de la Salud el 23 de agosto de 1986 por la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Res. AU N°04/86) en el contexto de recuperación de la democracia y normalización de la vida académica, sobre la base de la Escuela de Enfermería que funcionaba desde el año 1983 en la localidad de Concepción del Uruguay. • En el año 1987 se crea la Licenciatura en Enfermería (Resolución CS N° 194/87) complementando la carrera de Enfermería Universitaria que se dictaba desde 1983 y proponiendo un currículo innovador basado en la Atención Primaria de la Salud, ello conlleva a una profesionalización del servicio de enfermería del Hospital Urquiza. • En diciembre de 1987 se inaugura el servicio de Neonatología. • En 1988 se amplía el servicio de Atención Primaria de la Salud creado en 1984 y se continúa el trabajo en los barrios de la periferia de la ciudad. La Dirección del Hospital a cargo del Dr. Hugo Baldoni, aplica la impronta de desarrollo territorial con un hospital de puertas abiertas y realizando atención ambulatoria en los barrios. • Junio de 1994 se inauguran nuevos consultorios externos que le dan mayor relevancia al trabajo en el Hospital al igual que mayor amplitud horaria de atención a la comunidad. Con la Dirección del Dr Hugo Cettour, además se realiza la obra de unión de pabellones, que fue muy importante para la atención sanitaria. • En septiembre de 1999, se realiza la primera inauguración del nuevo edificio del Hospital Urquiza. Pasarían luego seis años para la habilitación del mismo. • El 22 de diciembre de 2005, bajo la dirección de Sergio Bertelotti, se realiza la habilitación y traslado al nuevo edificio del Hospital Urquiza, emplazamiento actual del nosocomio. El histórico edificio quedará bajo dependencia de la provincia de Entre Ríos, funciona allí el Centro de Salud Giacomotti, dependencias policiales y la facultad de Seguridad de UADER. • Comienza a dictarse la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en Concepción del Uruguay en 2016. • La carrera de Medicina también se dicta en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), a través de la Facultad de Ciencias Médicas dando comienzo en 2016.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por