04/04/2025 12:36
04/04/2025 12:35
04/04/2025 12:35
04/04/2025 12:35
04/04/2025 12:34
04/04/2025 12:34
04/04/2025 12:33
04/04/2025 12:33
04/04/2025 12:33
04/04/2025 12:33
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 03/04/2025 19:09
Si bien la mayoría miramos televisión y nos conformamos cerca, de lo que acurre en nuestro país o en el mundo, o nos entretenemos con una película, o viendo un partido, pero la pregunta es: ¿tenemos real conciencia del tiempo de nuestra vida que estamos frente a la pantalla de TV diariamente, u otro dispositivo móvil? Estos datos, no incluyen el tiempo que pasamos frente a la pantalla de nuestra computadora, o sentados en el automóvil. Muchos son los efectos negativos que genera el sedentarismo, pero el más importante es que le resta a su vida, hasta dos años. Viviendo activamente tiene un 13% menos de probabilidades de morir. (ACMS, 2023). Es menester señalar que si una persona es sedentaria aumentará de peso y también aumentará el riesgo de muerte por enfermedad cardíaca o accidente cerebro vascular, que representaría un tercio del total de mortalidad. Lo han comprobado los científicos, que aspiran a que vivamos cada vez más y mejor. La actividad física, la educación física y el deporte hacen a la calidad de vida. El avance científico y tecnológico nos ha ofrecido grandes adelantos y nos ha permitido mejorar nuestro bienestar. Pero cuidado, no seamos personas sedentarias. “El sedentarismo es la segunda causa eludible de muerte y debemos comprender este peligro”. (Farinola, M. 2022). Caminar, correr, subir escaleras, evitar el ascensor, realizar actividad física diariamente, practicar deporte regularmente es promover una actividad física para toda la vida. Es por ello que hoy, entre todos debemos cultivar una sociedad más activa y saludable desde el movimiento. “Apostemos Todos, por una Nueva Cultura Activa y Saludable” Prof. Lic. Casiano Carballo Profesor Universitario en Educación Física. Licenciado en Actividad Física y Deporte. Docente, extensionista e investigador Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud. Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Ver noticia original