04/04/2025 09:25
04/04/2025 09:25
04/04/2025 09:25
04/04/2025 09:25
04/04/2025 09:24
04/04/2025 09:24
04/04/2025 09:24
04/04/2025 09:24
04/04/2025 09:23
04/04/2025 09:23
» La Capital
Fecha: 03/04/2025 15:03
Un jueves 3 de abril de 1985 se estrenaba el film de Luis Puenzo que haría historia para el cine nacional: la vigencia y potencia de su narrativa Había pasado menos de un año y medio del regreso de la democracia cuando se estrenó “La historial oficial”. El 3 de abril de 1985 llegó a las salas la película de Luis Puenzo que retrataba uno de los mayores horrores de la última dictadura cívico-militar: la apropiación de niños. Protagonizada por Norma Aleandro, Héctor Alterio y Chunchuna Villafañe, el filme hizo historia por convertirse en la primera producción nacional en quedarse con el premio Oscar a Mejor Película Extranjera. Pero su relevancia y su vigencia va mucho más allá del galardón internacional. Los juicios a las juntas militares (que muchas décadas después serían retratados en “Argentina, 1985”, la última película nacional en competir en el Oscar) estaban todavía por empezar. En ese sentido, “La historia oficial” funcionó como una suerte de precuela a los crudos testimonios de sobrevivientes que contaron en primera persona los crímenes de lesa humanidad ejercidos por el gobierno de facto. >> Leer más: Una película argentina fue elegida la mejor del siglo por especialistas de todo el mundo La historia se desarrolla en los años finales de la dictadura. Alicia (Aleandro) es profesora de historia, está casada con Roberto (Alterio), un empresario enriquecido durante el régimen militar, y comienza a dudar sobre el origen de Gaby, su hija adoptiva. Chunchuna Villafañe interpreta a una amiga que vuelve del exilio y le cuenta que fue torturada por tener una relación con un supuesto “subversivo” y que fue testigo del robo sistemático de bebés a mujeres detenidas. La sospecha de que Gaby podría ser una de esas niñas apropiadas se convierte en el centro de la trama. De fondo, la complicidad civil y empresarial. Si para muchos resulta un gesto de coraje el hecho de haber estrenado esta película en 1985, es importante saber que comenzó a rodarse dos años antes, aún en dictadura. El equipo era reducido y el ambiente de tensión dado que los servicios de inteligencia seguían de cerca la producción. De hecho, algunos integrantes del elenco recibieron amenazas. En 1986, un año después de su lanzamiento, “La historia oficial” marcó un hito durante la 58ª edición de los Premios Óscar, que además tuvo lugar un 24 de marzo. En una ceremonia conducida por Robin Williams, fue la propia Norma Aleandro la encargada de presentar la categoría y anunciar la ganadora, junto a Jack Valenti, por entonces director de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos. Embed - "The Official Story" Wins Foreign Language Film: 1986 Oscars >> Leer más: Quién es Sean Baker, el director que hizo historia en los Oscar 2025 “Aceptando este honor, no puedo olvidar que otro 24 de marzo, hace diez años hoy, sufrimos el último golpe militar. Nunca olvidaremos esa pesadilla, pero ahora estamos empezando ahora a dar comienzo a nuestros nuevos sueños”, dijo Luis Puenzo ante miles de espectadores y honrando la fecha en que tuvo lugar el triunfo. Además del prestigioso premio de la Academia, la película obtuvo más de 40 reconocimientos internacionales y recibió grandes elogios de la crítica. En 2015, con motivo de su 30° aniversario, la película fue restaurada digitalmente y subida a Netflix, permitiendo que nuevas generaciones la conocieran en alta calidad. En su 40º aniversario, y en épocas de negacionismo oficial, el filme redobla su vigencia y su relevancia. Vale recordar su impactante escena final para materializar esta potencia a flor de piel: Gaby, la niña apropiada, canta sola en la mecedora de su abuela la canción de María Elena Walsh, “En el país de Nomeacuerdo”.
Ver noticia original